
Xtaxkgakget Makgkaxtlawana: el Centro de las Artes Indígenas y su contribución a la salvaguardia del patrimonio cultural inmaterial del pueblo totonaca de Veracruz, México
Xtaxkgakget Makgkaxtlawana: el Centro de las Artes Indígenas y su contribución a la salvaguardia del patrimonio cultural inmaterial del pueblo totonaca de Veracruz, México

World Heritage
Inmaterial
Buenas prácticas de salvaguardia
En 2006, la etnia totonaca creó una institución educativa para la transmisión integral de sus conocimientos, prácticas y artes. Semeja un asentamiento vernáculo y comprende varias casas-escuelas, cada una dedicada a un arte específico característico de la comunidad (cerámica, textiles, pintura, medicina, danza, música, teatro y cocina) mientras que en la “Casa de los Mayores” aprenden los valores esenciales del pueblo totonaca. Busca revitalizar la cultura indígena mediante el uso de la lengua totonaca, recuperar técnicas tradicionales, fomentar la producción artística, reestablecer estructuras de gobierno y promover la reforestación. Este centro es autogestivo y mantiene cooperación con organismos de otros estados mexicanos y países.
El Centro de las Artes Indígenas (CAI) se proyectó para responder a un deseo a largo plazo del pueblo totonaca, que aspiraba a crear una institución educativa destinada a transmitir sus enseñanzas, valores, arte y cultura, creando así condiciones propicias para que los creadores indígenas pudieran desarrollar sus capacidades artísticas a la vez que proporcionara espacios de diálogo con creadores de otra cultura.
La estructura del Centro representa la de un asentamiento tradicional que comprende 11 casas-escuelas. Cada una de ellas está especializada en una de las artes totonacas (arte de la palabra, alfarería, textiles, pintura, arte de la curación, danza tradicional, música, teatro, cocina, además de la casa de medios y difusión) en las que se inician los aprendices.
En la “Casa de los Mayores” éstos adquieren los valores y principios esenciales del pueblo totonaca, así como una orientación sobre la práctica creativa. La transmisión de conocimientos en el Centro es integral y holística.
Las casas-escuelas, que conciben la práctica creativa como algo intrínsecamente ligado a su naturaleza espiritual, se proponen conseguir la regeneración de la cultura totonaca, revitalizando las prácticas culturales indígenas mediante el uso de la lengua vernácula como vector de la enseñanza, la recuperación de técnicas tradicionales olvidadas, la producción artística, el restablecimiento de los órganos de gobierno tradicionales y la reforestación de las plantas y árboles necesarios para las prácticas culturales. El Centro promueve también la cooperación continua con los creadores y organismos culturales de otros estados mexicanos y de países del mundo entero.
El CAI se ha consolidado como un espacio de encuentro, diálogo e intercambio, donde los maestros de la tradición se reúnen a compartir, consensuar y fortalecer sus conocimientos y encontrar las mejores formas de transmitirlos a sus discípulos, antiguas y nuevas, a partir de las herramientas actuales y que los jóvenes totonacas aprenden a manejar como cine, radio, video e internet.
Criterios de valor Universal Excepcional
Este lugar cumple con los siguientes criterios de valor Universal Excepcional
P.1
El programa, proyecto o actividad supone una salvaguardia, tal como se define en el párrafo 3 del Artículo 2 de la Convención.
P.2
El programa, proyecto o actividad promueve la coordinación de los esfuerzos encaminados a salvaguardar el patrimonio cultural inmaterial en el ámbito regional, subregional y/o internacional.
P.3
El programa, proyecto o actividad refleja los principios y objetivos de la Convención.
P.4
El programa, proyecto o actividad ha demostrado ser eficaz para contribuir a la viabilidad del patrimonio cultural inmaterial de que se trate.
P.5
El programa, proyecto o actividad es o ha sido ejecutado con la participación de la comunidad, el grupo o, si procede, los individuos interesados y con su consentimiento libre, previo e informado.
P.6
El programa, proyecto o actividad podría servir de modelo subregional, regional o internacional, según el caso, para las actividades de salvaguardia.
P.7
El(los) Estado(s) Parte(s), el(los) organismo(s) encargado(s) de la ejecución, y la comunidad, el grupo o, si procede, los individuos interesados solicitantes están dispuestos a cooperar en la difusión de prácticas ejemplares, si se selecciona su programa, proyecto o actividad.
P.8
El programa, proyecto o actividad se propone experiencias cuyos resultados podrían ser objeto de evaluación.
P.9
El programa, proyecto o actividad responde principalmente a las necesidades particulares de los países en desarrollo.
Dirección de Patrimonio Mundial INAH
La Dirección de Patrimonio Mundial del Instituto Nacional de Antropología e Historia tiene el compromiso de difundir la Convención de Patrimonio Mundial de la UNESCO, así como capacitar e implementar herramientas que apoyen el dinamismo de los sitios patrimonio cultural de México, a través de diplomados, simposios, conferencias y cursos a nivel nacional y regional.