• Pahñú

    Pahñú
    Mauricio Marat / INAH-Dirección de Medios de Comunicación
  • Pahñú

    Pahñú
    Mauricio Marat / INAH-Dirección de Medios de Comunicación
  • Pahñú

    Pahñú
    Mauricio Marat / INAH-Dirección de Medios de Comunicación
  • Pahñú

    Pirámide de Xiuhtecuhtli
    INAH-Zona Arqueológica Pahñú
  • Pahñú

    Pahñú
    Mauricio Marat / INAH-Dirección de Medios de Comunicación
  • Pahñú

    Pahñú
    Mauricio Marat / INAH-Dirección de Medios de Comunicación
  • Pahñú

    La Huesamenta
    INAH-Zona Arqueológica Pahñú
  • Pahñú

    El Tecpan
    INAH-Zona Arqueológica Pahñú
  • Pahñú

    Pahñú
    Mauricio Marat / INAH-Dirección de Medios de Comunicación

Visítanos

Pahñú

Horario
Lunes a domingo de 09:00 a 17:00 h
Admisión
$80.00
Dirección

Camino a Pahñu, Pañhé, Municipio de Tecozautla, Hidalgo. Acceso al camino desde la comunidad de la Mesilla, Tecozautla.

Acceso

Desde la Ciudad de México, tomar la autopista 57 a Querétaro y, en el km 107, tomar la desviación a Huichapan. Desde ahí tomar la salida a Bomanxhotá hasta La Mesilla.

Servicios
Estacionamiento
Módulo de información
Sanitarios
Información importante
  • Prohibido fumar
  • Prohibido ingresar alimentos
  • Prohibido mascotas

Pahñú

Pahñú

Pahñú

Con una vista extraordinaria del Valle del Mezquital, Pañhú fue contemporáneo de Teotihuacán, pero tuvo un desarrollo independiente y sobrevivió 400 años después de la caída de aquella metrópoli. Poco conocido, su estudio podría ayudar a comprender el origen de los grupos otomíes.


Construido por la cultura Xajay alrededor del año 350, su nombre significa “camino caliente”, en otomí. En algún momento cercano al año 200, un grupo de linaje salió de la región Chupícuaro-Mixtlán (cerca de Acámbaro, Guanajuato), e inició su camino hacia el oriente. Sus miembros encontraron durante esta migración elementos en el paisaje que fueron reconociendo como símbolos, los cuales les indicaban el lugar idóneo para realizar la fundación de sus centros ceremoniales; entre esos símbolos destacan el Cerro el Águila o Hualtepec (lugar donde nació Huitzilopochtli).

De la cultura Xajay se conocen hasta el momento cinco sitios en el poniente del estado de Hidalgo: Zethé, Zidada, El Cerrito, Taxangú y Pahñú, que es el más grande de todos.

Pahñú se encuentra en el borde de una meseta desde donde se domina el paisaje del valle, y está conformado por cuatro conjuntos de estructuras, de los cuales sólo el central está abierto para su visita. El acceso se realiza por un camino estrecho con acantilados en ambos costados. El sendero conduce a un espacio abierto y a una estructura rectangular desde la que se llega a la Plaza Principal. Al realizar este recorrido, de sur a norte, el visitante sigue el trayecto que en la cosmovisión otomí le corresponde al camino del hombre.

Desde el centro de la Plaza Principal se pueden observar, al frente, la pirámide más alta, dedicada a Huehuetéotl-Xiuhtecuhtli, dios viejo del fuego, que habitaba en el centro del universo y que encarnaba el fuego celeste y cósmico; al oriente el técpan (un palacio de gobierno), edificio de menor tamaño que conserva un conjunto de banquetas en las que probablemente se sentaban los dirigentes xajay para la discusión de resoluciones de carácter cívico-religioso. Los días 13-14 de abril el Sol sale justo detrás del asiento central del técpan y sigue un camino marcado por petroglifos hasta al lugar donde se pone el astro. La estructura principal y el técpan funcionaron en dos momentos. El primero, del año 350 al 550, fue un periodo de autonomía de la cultura Xajay, que se enmarca por los estilos de la arquitectura de Pahñú. El segundo momento, inició poco después del año 550 como consecuencia de las nuevas relaciones y luchas que se llevaron a cabo en el territorio cuando Teotihuacán dejó de ser el centro de poder más importante de todo el centro de México. Este momento de contacto entre los grupos que se desplazaban y los grupos xajay, dio como resultado cambios en la arquitectura, que se reflejan en edificios de mayores dimensiones que cubrieron a los primeros.

Pahñú fue abandonado en el siglo XI cuando sus habitantes migraron hacia la ciudad que se gestaba: Tula.


 


 

Pirámide de Xiuhtecuhtli

Pirámide de Xiuhtecuhtli

Dios viejo del Fuego, que habitaba en el centro del universo y que encarnaba el fuego celeste y cósmico.

El Tecpan

El Tecpan

Edificio de menor tamaño que conserva un conjunto de banquetas. Aquí se realizaban reuniones para el gobierno y la administración de Pahñu, a las que asistían los gobernantes de los pueblos subordinados, acompañados por su consejero.

Plaza Principal

Plaza Principal

Se llega a ella mediante un sendero que conduce a un espacio abierto y a una estructura rectangular.

El valle de Pahñu

El valle de Pahñu

Para construir Pahñu los xajay debieron hacer cortes y hacer rellenos en la meseta hasta lograr una superficie uniforme sobre la que pudieron iniciar la construcción de todos los edificios que conforman el centro ceremonial.

La Huesamenta

La Huesamenta

En la parte baja de la meseta habitaba la población. Ahí, la gente acostumbraba enterrar a los muertos bajo el piso de sus casas. Por la cantidad de restos óseos que se han encontrado, al lugar se le ha denominado La Huesamenta.

  • Dirección del Centro INAH
    Osvaldo José Sterpone
    osvaldo_sterpone@inah.gob.mx
    +52 (771) 714 3989

Contacto

difusion.inahhgo@gmail.com
+52 (771) 714 3520

Lugares INAH cercanos