• Bocana del Río Copalita

    Bocana del Río Copalita
  • Bocana del Río Copalita

    Juego de pelota
    INAH
  • Bocana del Río Copalita

    Faro mirador
    INAH
  • Bocana del Río Copalita

    Bocana del Río Copalita
    INAH-Medios
  • Bocana del Río Copalita

    Bocana del Río Copalita
    INAH-Medios
  • Bocana del Río Copalita

    Bocana del Río Copalita
    INAH
  • Bocana del Río Copalita

    Bocana del Río Copalita
    INAH

Visítanos

Bocana del Río Copalita

Horario
Lunes a domingo de 09:00 a 17:00 h
Admisión
Dirección

Boulevard Copalita-Tangolunda, tramo 15 Bahía de Huatulco, Municipio de Santa María de Huatulco, C. P. 70989. Oaxaca de Juárez.

Acceso

Se localiza en las márgenes del RÍo Copalita, cercano a las Bahías de Huatulco, a 317 km al sureste de la ciudad de Oaxaca.

Desde el municipio de Santa María Huatulco tomar el Boulevard costero y avanzar 8 km. Se pasa por la zona de hoteles gran turismo ubicados en la Bahía de Tangolunda hasta llegar a la Bocana de Copalita, pequeña comunidad colindante con la zona arqueológica cuya entrada se encuentra a 350 m de esta bahía. Se localiza dentro del Parque Eco Arqueológico Copalita.

Servicios
Módulo de información
Sanitarios
Visitas guiadas
Accesibilidad
Casilleros
Estacionamiento
Guardarropa
Información importante
  • Prohibido fumar
  • Prohibido ingresar alimentos
  • Prohibido mascotas

Bocana del Río Copalita

Bocana del Río Copalita

Bocana del Río Copalita

Muy cerca de Bahías de Huatulco, este sitio fue un centro ceremonial. Está ubicado sobre unas lomas próximas a los acantilados de la costa oaxaqueña, dentro del Parque Ecoarqueológico Copalita, lo que permite además admirar la naturaleza.


El sitio Bocana del Río Copalita se localiza a 10 km al oeste de Santa Cruz Huatulco, en el distrito de San Pedro Pochutla, Oaxaca. Consiste en un área nuclear de 36 hectáreas divididas en una zona de montaña baja o de lomeríos, donde se funda el primer asentamiento prehispánico, y otra más de aluvión en la que se registra la principal etapa de expansión y monumentalidad.

Las investigaciones arqueológicas en el lugar comienzan en 1998, al proponer estrategias de protección y conservación del sitio. Actualmente el Proyecto de Investigación y Conservación del Sitio Arqueológico Bocana del Río Copalita, Huatulco, Oaxaca, concluyó nueve temporadas de investigación arqueológica de campo y gabinete.

En cuanto a la vida en Copalita, se calcula que desde el Preclásico Tardío (400 a.C. a 200) la Bocana del Río Copalita ya se consideraba un asentamiento sólido, donde la población ocupaba la mayor parte de las elevaciones naturales que colindan con el mar y la desembocadura del río Copalita. Posteriormente entre el Preclásico Tardío e inicios del Clásico Temprano, los copaliteños formaban una sociedad en vías de adquirir una estructura social, religiosa y política, que más tarde se manifestaría con mayor complejidad en la zona baja del sitio.

Aproximadamente a finales del Clásico Temprano (año 600) el sitio ya contaba con una plaza rodeada de varios edificios y un Juego de Pelota. Copalita tuvo un crecimiento cimentado en su caracterización como un centro cívico-ceremonial semejante a otras ciudades mesoamericanas importantes.

La etapa de ocupación antes mencionada se extiende al Clásico Medio Tardío y finalmente en el Posclásico se evidencia el declive y abandono del lugar.

En el asentamiento principal se encuentran las estructuras cívico-ceremoniales y la mayor concentración de terrazas habitacionales, alcanza aproximadamente 36 hectáreas. Las exploraciones en el sitio se han concentrado en algunas de las estructuras, por lo que existen otras que no han sido liberadas y sobre las que aún se desconocen sus características arquitectónicas.

Sin embargo, se distingue cierta traza que sugiere un espacio cívico ceremonial de considerables dimensiones que conjuga una serie de templos, residencias para la elite, un juego de pelota así como terrazas y unidades habitacionales. Cabe destacar que todo ello muestra diferentes etapas de construcción y distintos periodos de ocupación, por lo que se trata de un recuento de los componentes arquitectónicos existentes dentro del polígono de delimitación del sitio.

En la zona de aluvión, se encuentran cinco edificios cívico-ceremoniales. La Acrópolis indica la delimitación de una plaza presumiblemente abierta hacia el oeste mientras que al norte se ubica la Estructura III (panteón) y al sur la Estructura I, ambos basamentos aún sin intervención, sin embargo representan el patrón mesoamericano de espacios de carácter ceremonial asociados con la función del Juego de Pelota, este último ubicado al suroeste de esta área.

El 5 de octubre de 2010 se inauguró el Museo de sitio y la apertura parcial al público del sitio arqueológico de Copalita.


 


 

Acrópolis o Estructura IV

Se trata de una elevación natural que fue acondicionada como estructura arquitectónica.

Templo de la Serpiente o Estructura II

Se encuentra al sur del área cívico-ceremonial. Es una estructura rectangular orientada norte-sur, de 9.30 m de ancho por 21.25 m de largo y 3.72 m de altura. Esta estructura sin alfardas presenta una escalinata adosada al primer cuerpo del edificio.

Juego de pelota o Estructura V

Se encuentra aproximadamente a 15 m hacia el suroeste de la plaza principal. Está orientado norte-sur y se compone de cuatro estructuras que juntas forman una "I". Las plataformas este y oeste tienen aproximadamente 2m de altura y el patio interior mide 3 x 20 m.

  • Dirección del Centro INAH
    Joel Omar Vázquez Herrera
    omar_vazquez@inah.gob.mx
    +52 (951) 513 3346

  • Juego de pelota
    INAH
  • Bocana del Río Copalita
  • Bocana del Río Copalita
    INAH-Medios
  • Faro mirador
    INAH
  • Bocana del Río Copalita
    INAH
  • Bocana del Río Copalita
    INAH
  • Bocana del Río Copalita
    INAH-Medios

    Contacto

    delegacion_oaxaca@inah.gob.mx
    +52 (951) 515 0400
    +52 (951) 515 0002

    Lugares INAH cercanos