• Tenayuca

    Tenayuca
    Fabián González / INAH-Dirección de Medios de Comunicación
  • Tenayuca

    Tenayuca
    INAH
  • Tenayuca

    Detalle de Coatepantli
    INAH
  • Tenayuca

    Tenayuca
    Melitón Tapia / INAH-Dirección de Medios de Comunicación
  • Tenayuca

    Tenayuca
    INAH
  • Tenayuca

    Xiuhcóatl la serpiente de fuego
    Sofía Jiménez / INAH-Dirección de Medios de Comunicación
  • Tenayuca

    Pirámide de Tenayuca, se observa a la derecha Altar Tzompantli o de las Calaveras
    INAH-Museo de Sitio Xólotl
  • Tenayuca

    Pirámide de Tenayuca, se observa el Coatepantli
    INAH
  • Tenayuca

    Escultura de Xiuhcóatl (La serpiente de fuego)
    INAH-Museo de sitio Xólotl
  • Tenayuca

    Templo Mayor
    Sofía Jiménez / INAH-Dirección de Medios de Comunicación
  • Tenayuca

    Tenayuca
    Melitón Tapia / INAH-Dirección de Medios de Comunicación

Visítanos

Tenayuca

Horario
Martes a domingo de 10:00 a 17:00 h - Último acceso 16:00 h
Admisión
$75.00
Dirección

Quetzalcoatl s/n, Col. San Bartolo Tenayuca,  C.P. 54150 Tlalnepantla, Municipio de Tlalnepantla de Baz, Estado de México.

Acceso

Desde la ciudad de México se llega por el Eje Central Lázaro Cárdenas hasta la avenida Tenayuca; de este punto girar hacia la calle Quetzalcoatl. Otra opción es la avenida Vallejo hasta la avenida Mario Colín.

Servicios
Accesibilidad
Estacionamiento
Guardarropa
Sanitarios
Internet
Información importante
  • Domingos gratis (mexicanos)
  • Entrada libre a menores de 13 años
  • Entrada libre para estudiantes y profesores
  • Entrada libre para personas de la tercera edad
  • Prohibido fumar
  • Prohibido ingresar alimentos
  • Prohibido mascotas

Tenayuca

Tenayuca

Tenayuca

Primera capital de los chichimecas de Xólotl (fines del siglo XII) hasta que la sede se trasladó a Texcoco. Conserva una extraordinaria pirámide coronada por dos templos gemelos dedicados a Tláloc y Huitzilopochtli, con glifos en varios escalones y rodeada por un muro de serpientes.


La fundación de Tenayuca se atribuye al grupo chichimeca encabezado por Xólotl en el año 1250; más tarde, después del traslado de la capital chichimeca hacia Texcoco, formaron parte del señorío tepaneca de Azcapotzalco; más tarde, en la última parte de su historia prehispánica se relaciona estrechamente con los mexicas de Tenochtitlan hasta la llegada de los españoles.

Al ubicarse en la ribera del lago de Texcoco tuvieron la materia prima para producir sal, y, al mismo tiempo, de los ríos Tlalnepantla y San Javier se abastecieron de vegetales y peces, así como agua suficiente para el desarrollo de la agricultura. Finalmente, del cerro del Tenayo y otros más de la Sierra de Guadalupe extrajeron la piedra para construir sus monumentos y recintos habitacionales.

Una de las características más sobresalientes de Tenayuca es su majestuoso monumento rodeado de esculturas de serpientes. Se les puede ver tanto en los cuatro cuerpos de la pirámide como en la plataforma sobre la que se levanta. Por eso Bernal Díaz del Castillo resalta en su obra Historia verdadera de la conquista de la Nueva España que en su primera visita a México los soldados españoles llamaron a Tenayuca el “Pueblo de las sierpes”. Indudablemente el templo debió causar asombro, pues se calcula que en la última etapa constructiva; es decir la que vieron los conquistadores, el monumento del Templo Mayor tenía incrustadas alrededor de 600 cabezas de serpientes y si a éstas se les suma las 140, cuyos cuerpos descansan sobre la plataforma del Coatepantli la sorpresa debió haber sido mayor.


 


 

Altar lado norte

Altares de la Xiuhcóatl

Separados del Templo Mayor, a los costados norte y sur, se encuentran pequeños altares (dos en el norte y uno en el sur). Su peculiaridad reside en que se asocian con figuras identificadas como Xiuhcóatl (serpiente de fuego).

Tenayuca

Templo Mayor de Tenayuca

Es el monumento más importante del sitio. Este basamento piramidal de cuerpos escalonados es característico de la arquitectura religiosa del Posclásico Tardío (1200-1521).

Altar de los Cráneos o de las Calaveras

Altar de los Cráneos o de las Calaveras

Al frente del templo principal, sobre la plataforma donde se levantan las escalinatas, se encuentra un pequeño altar de planta rectangular, agregado también en la última etapa constructiva.

Coatepantli

Coatepantli

Durante la última etapa constructiva del Templo Mayor, los lados norte, sur y oriente se enriquecieron con la plataforma del Coatepantli (muralla de serpientes).

autor

Beatriz Zúñiga Bárcenas

  • Dirección del Centro INAH
    Nahúm de Jesús Noguera Rico
    nahum_noguera@inah.gob.mx
    +52 (722) 215 7080

Contacto

cinah_edomex@inah.gob.mx
+52 (722) 167 1325
+52 (722) 215 8569
+52 (722) 213 9581

Lugares relacionados


Lugares INAH cercanos