• Museo de Sitio Xólotl

    Interior del museo
    INAH-Museo de Sitio Xólotl
  • Museo de Sitio Xólotl

    Interior del museo
    INAH-Museo de Sitio Xólotl
  • Museo de Sitio Xólotl

    Museum interior
    INAH-Museo de Sitio Xólotl
  • Museo de Sitio Xólotl

    Interior del museo
    INAH-Museo de Sitio Xólotl
  • Museo de Sitio Xólotl

    Interior del museo
    INAH-Museo de Sitio Xólotl
  • Museo de Sitio Xólotl

    Fachada del museo
    INAH-Museo de Sitio Xólotl
  • Museo de Sitio Xólotl

    Museum interior
    INAH-Museo de Sitio Xólotl
  • Museo de Sitio Xólotl

    Interior del museo
    INAH-Museo de Sitio Xólotl
  • Museo de Sitio Xólotl

    Museum interior
    INAH-Museo de Sitio Xólotl
  • Museo de Sitio Xólotl

    Fachada del museo
    INAH-Museo de Sitio Xólotl
  • Museo de Sitio Xólotl

    Interior del museo
    INAH-Museo de Sitio Xólotl
  • Museo de Sitio Xólotl

    Museum interior
    INAH-Museo de Sitio Xólotl
  • Museo de Sitio Xólotl

    Museum interior
    INAH-Museo de Sitio Xólotl
  • Museo de Sitio Xólotl

    Interior del museo
    INAH-Museo de Sitio Xólotl
  • Museo de Sitio Xólotl

    Museum interior
    INAH-Museo de Sitio Xólotl
  • Museo de Sitio Xólotl

    Museum interior
    INAH-Museo de Sitio Xólotl
  • Museo de Sitio Xólotl

    Museum facade
    INAH-Museo de Sitio Xólotl
  • Museo de Sitio Xólotl

    Interior del museo
    INAH-Museo de Sitio Xólotl
  • Museo de Sitio Xólotl

    Museum interior
    INAH-Museo de Sitio Xólotl
  • Museo de Sitio Xólotl

    Museum facade
    INAH-Museo de Sitio Xólotl
  • Museo de Sitio Xólotl

    Interior del museo
    INAH-Museo de Sitio Xólotl
  • Museo de Sitio Xólotl

    Museum interior
    INAH-Museo de Sitio Xólotl
  • Museo de Sitio Xólotl

    Interior del museo
    INAH-Museo de Sitio Xólotl
  • Museo de Sitio Xólotl

    Museo de Sitio Xólotl
    INAH-Museo de Sitio Xólotl
  • Museo de Sitio Xólotl

    Museum interior
    INAH-Museo de Sitio Xólotl

Visítanos

Museo de Sitio Xólotl

Horario
Martes a domingo de 10:00 a 16:00 h
Admisión
Otras cuotas
  • Incluido en la entrada de la Zona Arqueológica
Dirección

Calle Quetzalcóatl s/n, San Bartolo Tenayuca, 54150, Tenayuca, Tlalnepantla de Baz, México.

Acceso

Desde la ciudad de México se llega por la Calzada Vallejo (Eje 1 Poniente) hasta su límite norte, pasando el Río de los Remedios. Otra opción es trasladarse por el Eje Central Norte hasta la avenida Tenayuca, dar vuelta hacia el norte en la calle Cuauhtémoc

Servicios
Accesibilidad
Estacionamiento
Módulo de información
Sanitarios
Toma corriente
Información importante
  • Descuento a estudiantes y profesores
  • Descuento INAPAM
  • Prohibido fumar
  • Prohibido ingresar alimentos
  • Prohibido mascotas

Museo de Sitio Xólotl

Museo de Sitio Xólotl

Museo de Sitio Xólotl

Primera ciudad de los chichimecas en el Valle de México, antes de asentarse en Texcoco, con una impresionante pirámide de dos templos en la cima (para Tláloc y Huitzilopochtli), inspiración del Gran Teocalli tenochca. Su museo reconstruye la urbe y narra su historia desde el siglo XII.


El museo de sitio Xólotl se encuentra en la zona arqueológica de Tenayuca. Su acervo ilustra el proceso histórico del norte de la cuenca de México, desde el periodo Preclásico hasta la época virreinal.

Al terminar los trabajos de excavación del centro ceremonial de Tenayuca, en 1930, se construyó un pequeño museo para mostrar a los visitantes, a través de ilustraciones, planos y una maqueta, las etapas constructivas y las características arquitectónicas del monumento recién descubierto. También se exhibieron esculturas y vasijas recuperadas durante el proceso de exploración.

Para actualizar la información, en la década de 1980 se construyó un espacio más amplio y se diseñó una nueva museografía que aborda la época prehispánica y virreinal. El acervo se presenta en periodos históricos: Preclásico, Clásico y Postclásico. La mayor parte del espacio está dedicado a este último lapso, debido a que corresponde al periodo de auge de Tenayuca. La exposición termina con una breve explicación del periodo virreinal, con piezas representativas de esta etapa histórica.

El museo tiene una sala de exposición permanente, así como una sala audiovisual: que proyecta diariamente el video documental "Tenayuca en busca del pasado perdido", el cual narra la historia del asentamiento prehispánico y los trabajos de exploración iniciados en 1925. 

En el acervo existen piezas recuperadas en el proceso de excavación de los monumentos arqueológicos de Tenayuca, y piezas procedentes de otros sitios que permiten ilustrar el desarrollo histórico de los asentamientos de la cuenca de México. Figurillas del periodo Preclásico, vasijas teotihuacanas, cajetes y copas del periodo Postclásico y esculturas con representaciones de deidades, antropomorfas y zoomorfas, así como elementos simbólicos —chimallis o escudos, un zacatapalloli o representación de una bola de heno, y un xiuhmopilli o atado de años. Un rasgo característico del museo Xólotl es que contiene pinturas que recrean escenas de la vida cotidiana.


 

  • Responsable
    Francisco Antonio Osorio Dávila
    francisco_osorio@inah.gob.mx
    +01 (55) 5391 0780
Entrada a la Sala de Usos Múltiples

Entrada a la Sala de Usos Múltiples

Sala Introducción

Introducción

Periodo Clásico

Periodo Clásico

Representado con vasijas significativas de la época en que Teotihuacán era la ciudad que tenía el control político y cultural de Mesoamérica. Su influencia dejó huella en la arquitectura y en los estilos de las vasijas que utilizaban.

Periodo Colonial

Periodo Colonial

Al final de la sala, con reproducciones de láminas de códices, se muestran las principales transformaciones ocurridas después de la conquista española. La introducción de una nueva religión y de nuevos productos de cultivo.

Periodo Posclásico

Periodo Posclásico

Esta sección inicia con la llegada de los Chichimecas a la Cuenca de México aproximadamente en el año 1,250.

Sala de Usos Múltiples

Sala de Usos Múltiples

Contacto

cinah_edomex@inah.gob.mx
+52 (55) 5388 6191

Lugares relacionados


Lugares INAH cercanos