• Paquimé

  • Paquimé

    Montículo de la Cruz
    Héctor Montaño Morales / INAH-Dirección de Medios de Comunicación
  • Paquimé

    Paquimé
    INAH-Dirección de Medios de Comunicación
  • Paquimé

    Depósito de agua
    Francisco Javier Pedraza Reyes / INAH-Centro Cultural Paquimé
  • Paquimé

    Paquimé
    Mauricio Marat / INAH-Dirección de Medios de Comunicación
  • Paquimé

    Casa Amurallada
    Francisco Javier Pedraza Reyes / INAH-Centro Cultural Paquimé
  • Paquimé

    Paquimé
    INAH
  • Paquimé

    Casa de las Guacamayas
    INAH-Proyecto Arqueológico Paquimé
  • Paquimé

    La Casa de las Columnas
    Francisco Javier Pedraza Reyes / INAH-Centro Cultural Paquimé
  • Paquimé

    Plaza Central o Plaza-Mercado
    Francisco Javier Pedraza Reyes / INAH-Centro Cultural Paquimé
  • Paquimé

    Casa de los Cráneos
    Francisco Javier Pedraza Reyes / INAH-Centro Cultural Paquimé

Visítanos

Paquimé

Horario
Martes a domingo de 09:00 a 17:00 h - Último acceso 16:00 h
Admisión
$100.00
Dirección

Independencia Zona de Monumentos Arqueológicos de Paquimé 100, Col. Casas Grandes, C.P. 31850, Municipio de Casas Grandes, Chihuahua.

Acceso

Desde la ciudad de Chihuahua, tomar la carretera de cuota Chihuahua-Cd. Juárez. En el km 103 tomar la desviación que conduce al poblado Ricardo Flores Magón, donde se retoma la carretera a Buenaventura, rumbo a Nuevo Casas Grandes, que se encuentra a 8 km de Casas Grandes. Desde el centro histórico, avanzar por la calle Allende 1 km hasta llegar a la zona arqueológica.

Servicios
Tienda
Accesibilidad
Cafetería
Estacionamiento
Sanitarios
Información importante
  • Cuota por cámara profesional
  • Domingos gratis (mexicanos)
  • Entrada libre a menores de 13 años
  • Entrada libre para estudiantes y profesores
  • Entrada libre para personas de la tercera edad
  • Incluye la entrada al museo de sitio
  • Prohibido fumar
  • Prohibido ingresar alimentos
  • Prohibido mascotas

Paquimé

Paquimé

Paquimé

Este sitio es famoso por sus construcciones de lodo y sus puertas en forma de T, lo cual demuestra la destreza arquitectónica de sus antiguos pobladores. Hacia el oeste de la ciudad hay una hilera de estructuras construidas con relleno y piedra que probablemente estuvieron cubiertas de cal pintada y desempeñaron la función de centros ceremoniales.


Paquimé está ubicado en el norte del país, en la región geográfica del Desierto Chihuahuense, donde sus arterias de vida son los ríos Casas Grandes, Santa María y El Carmen. Fue inscrito en 1998 en la Lista del Patrimonio Mundial de la UNESCO, pues sus vestigios nos hablan no sólo del valor cultural de esta zona arqueológica, sino que aportan un testimonio único y excepcional de las relaciones entre Mesoamérica y el norte de México, y ofrecen un excelente ejemplo de la evolución tipológica de la construcción, así como de la traza arquitectónica.

Aquí se encuentran las huellas de una historia enmarcada por magníficos escenarios de arquitectura de tierra, que se inicia hacia el año 600 de nuestra era con las primeras aldeas de casas foso, localizadas cerca de los manantiales en las áreas ribereñas. Dichas aldeas fueron abandonadas hacia el año 900 y sustituidas por construcciones hechas a base de muros de tierra batida, es decir, de lodo. Los primeros conjuntos multifamiliares son casas con patios internos usados como unidades domésticas y talleres.

Más tarde, hacia el año 1200, gracias al desarrollo de la agricultura de riego, la riqueza permitió la evolución arquitectónica de la unidad familiar y comenzó la edificación de un centro de población compuesto por grandes conjuntos familiares de hasta tres pisos de altura, con bodegas, salones, habitaciones y estancias, destinados a la clase gobernante. También se erigieron talleres para los artesanos y templos para la veneración religiosa, plazas para mercado, canchas de juego de pelota y sistemas hidráulicos con aljibes y acequias, para comodidad del pueblo.

En este periodo florece el comercio con los pueblos del norte y las llamadas culturas de Occidente, aumenta considerablemente la interacción regional y prosperan diversos oficios artesanales. Se importan guacamayas del sur, turquesas y objetos de cobre del norte, sal del desierto de Samalayuca y conchas de diversas especies animales traídas desde las costas del Pacífico. A las mismas regiones se exportan objetos suntuarios de mucho aprecio: cerámica polícroma, vasijas antropomorfas o de efigie, y objetos de turquesa y cobre, así como arcillas, entre muchos otros materiales más, hoy expuestos en el Museo de las Culturas del Norte ubicado en la misma zona arqueológica.


 


 

Arquitectura religiosa

Arquitectura religiosa

Montículo de los Héroes: Con su fachada de piedra estucada, que alcanza una altura de casi cuatro metros, fue emplazado frente al Mercado.

Paquimé

Arquitectura civil

El tejido urbano de Paquimé revela una secuencia de construcciones edificadas a lo largo de más de cuatrocientos años de historia. Algunas unidades fueron construidas durante las fases tempranas del Periodo Medio (ca. 1200-1300) y fueron modificadas en forma significativa en fecha posterior.

Plaza Central o Plaza-Mercado

Arquitectura pública

Conformada por plazas diseñadas para satisfacer las necesidades de mercado y convivencia.

  • Dirección de la Zona Arqueológica y Museo de Sitio
    Mauricio Salgado Servín
    mauricio_salgado@inah.gob.mx
    +52 (636) 692 4140
    Administración de la Zona Arqueológico y Museo de Sitio
    Adrián Manuel Pérez Chávez
    adrianmanuel_perez@inah.gob.mx
    +52 (636) 692 4140
    Responsable de Conservación
    Eduardo Pio Gamboa Carrera
    eduardo_gamboa@inah.gob.mx
    +52 (636) 692 4140

Contacto

+52 (614) 410 8730
+52 (614) 410 9076