• Museo Histórico de Acapulco Fuerte de San Diego

    Museo Histórico de Acapulco Fuerte de San Diego
    Mauricio Marat / INAH-Dirección de Medios de Comunicación
  • Museo Histórico de Acapulco Fuerte de San Diego

    Museo Histórico de Acapulco Fuerte de San Diego
    INAH-Museo Histórico de Acapulco Fuerte de San Diego
  • Museo Histórico de Acapulco Fuerte de San Diego

    Bodega de la cocina
    Mauricio Marat / INAH-Dirección de Medios de Comunicación
  • Museo Histórico de Acapulco Fuerte de San Diego

    Kitchen cellar
    Mauricio Marat / INAH-Dirección de Medios de Comunicación
  • Museo Histórico de Acapulco Fuerte de San Diego

    Museo Histórico de Acapulco Fuerte de San Diego
    INAH-Museo Histórico de Acapulco Fuerte de San Diego
  • Museo Histórico de Acapulco Fuerte de San Diego

    Kitchen cellar
    Mauricio Marat / INAH-Dirección de Medios de Comunicación
  • Museo Histórico de Acapulco Fuerte de San Diego

    Sala de Navegación
    INAH-Museo Histórico de Acapulco Fuerte de San Diego
  • Museo Histórico de Acapulco Fuerte de San Diego

    Kitchen cellar
    Mauricio Marat / INAH-Dirección de Medios de Comunicación
  • Museo Histórico de Acapulco Fuerte de San Diego

    Museo Histórico de Acapulco Fuerte de San Diego
    INAH-Museo Histórico de Acapulco Fuerte de San Diego
  • Museo Histórico de Acapulco Fuerte de San Diego

    Kitchen cellar
    Mauricio Marat / INAH-Dirección de Medios de Comunicación
  • Museo Histórico de Acapulco Fuerte de San Diego

    Museo Histórico de Acapulco Fuerte de San Diego
    INAH-Museo Histórico de Acapulco Fuerte de San Diego
  • Museo Histórico de Acapulco Fuerte de San Diego

    Museo Histórico de Acapulco Fuerte de San Diego
    INAH
  • Museo Histórico de Acapulco Fuerte de San Diego

    Museo Histórico de Acapulco Fuerte de San Diego
    INAH-Museo Histórico de Acapulco Fuerte de San Diego
  • Museo Histórico de Acapulco Fuerte de San Diego

    Bodega de la cocina
    Mauricio Marat / INAH-Dirección de Medios de Comunicación
  • Museo Histórico de Acapulco Fuerte de San Diego

    Museo Histórico de Acapulco Fuerte de San Diego
    INAH-Dirección de Medios de Comunicación
  • Museo Histórico de Acapulco Fuerte de San Diego

    Bodega de la cocina
    Mauricio Marat / INAH-Dirección de Medios de Comunicación
  • Museo Histórico de Acapulco Fuerte de San Diego

    Museo Histórico de Acapulco Fuerte de San Diego
    INAH-Museo Histórico de Acapulco Fuerte de San Diego
  • Museo Histórico de Acapulco Fuerte de San Diego

    Bodega de la cocina
    Mauricio Marat / INAH-Dirección de Medios de Comunicación

Visítanos

Museo Histórico de Acapulco Fuerte de San Diego

Horario
Martes a domingo de 09:00 a 17:00 h
Admisión
$80.00
Dirección

Hornitos y Morelos s/n,
Colonia Centro, C.P. 39300,
Acapulco, Guerrero.

Acceso

De la Zona Naval hacia Caleta, frente a la Terminal Marítima antes de llegar al Zócalo de Acapulco.

Servicios
Librería
Sanitarios
Tienda
Visitas guiadas
Accesibilidad
Casilleros
Estacionamiento
Guardarropa
Información importante
  • Cuota por cámara profesional
  • Domingos gratis (mexicanos)
  • Entrada libre a menores de 13 años
  • Entrada libre para estudiantes y profesores
  • Entrada libre para personas de la tercera edad
  • Prohibido fumar
  • Prohibido ingresar alimentos
  • Prohibido mascotas

Museo Histórico de Acapulco Fuerte de San Diego

Museo Histórico de Acapulco Fuerte de San Diego

Museo Histórico de Acapulco Fuerte de San Diego

Una de las fortalezas antiguas mejor restauradas y conservadas de México; el museo exhibe parte de la historia del puerto de Acapulco: su población original, la navegación a vela, los galeones de Manila, el comercio inicial con China a través de las Filipinas, las expediciones misioneras, los ataques piratas y el asedio durante la Guerra de Independencia.

Audio file

Síntesis del rico pasado acapulqueño en su emblemático Fuerte de San Diego. Es el monumento histórico más importante del puerto de Acapulco, único en el país por su diseño de “estrella”, clásico del marqués de Vauban, arquitecto militar de Luis XIV, modelo de los fuertes españoles desde la entronización de los Borbones tras la Guerra de Sucesión Española (1701-1715). La construcción, con su singular traza geométrica en forma de pentágono o estrella de cinco picos, obedeció a la política de la corona española de contar con una estructura de defensa para sus posesiones ubicadas en el litoral del Océano Pacífico. El fuerte intentaba proteger los galeones que arribaban a Acapulco, al final de su viaje de “tornavuelta” desde Manila, con valiosas mercancías de origen chino (seda, porcelana, brocado) y de otros lugares del Oriente; dicho comercio duró 250 años.

Desde 1986, gracias a la labor conjunta del INAH, el Consejo Nacional y Estatal “Adopte una Obra de Arte”, y la Asociación de Amigos del Fuerte de San Diego, este vasto inmueble alberga el Museo Histórico de Acapulco. A través de 14 salas de exhibición permanente y una sala de exposiciones temporales, identifica a los guerrerenses y a los mexicanos en general con su propia historia. Ofrece a los visitantes un resumen del devenir del puerto: los primeros pobladores, la conquista de los Mares del Sur (el Océano Pacífico), el intercambio comercial con Oriente, la piratería, la propagación de la fe cristiana y la Guerra de Independencia. José María Morelos y Pavón, tras la intensa y reiterada lucha por adueñarse del lugar (hizo sitiar la fortaleza por dos años y siete meses, entre 1811 y 1813), autorizó un banquete en el Fuerte de San Diego, en cuya cocina y comedor brindó con esta frase: “¡Que viva España, sí, pero España hermana y no dominadora de América!”

Las colecciones, tanto arqueológicas (de la cultura Mezcala, de Guerrero) como históricas, que se exhibe en las salas pertenecen al tesoro del propio museo y se enriquecen con préstamos de otras instituciones, como el Museo Nacional de Historia y el Museo Nacional del Virreinato, así como con piezas de particulares, entre los que destaca el valioso acervo del anticuario Rodrigo Rivero Lake.

Una de las piezas notables del museo es un lujoso carruaje llamado “carroza real”, y también unos mascarones del siglo XVIII, un tibor de porcelana china también del siglo XVIII, lo mismo que sedas y bordados, un antiguo kimono de seda y monedas chinas de dinastía lejanas, por mencionar sólo algunas. Entre de las piezas más importantes e icónicas exhibidas en el Museo está el navío o galeón San Pedro de Cardeña: es en una maqueta europea del siglo XVIII, hecha de madera, metal, tela e hilo de estaño; ensamblada y tallada, en colores café, negro, ocre y dorado, mide 230 cm de alto, 255 de largo y 278 de ancho; a falta de planos, se hacían maquetas como éstas para construir los galeones.

También desempeñan un papel importante las colecciones de porcelana china de diferentes épocas, principalmente de los siglos XVIII y XIX, pertenecientes algunas a la dinastía Qing, así como platos, platones y tazas de vajillas de la Compañía de Indias, nombre genérico con el que se conoce toda la porcelana originaria del Lejano Oriente fabricada sobre todo en China desde la antigüedad. Gran cantidad de ejemplares de esa loza muy fina llegaron a México a través de la Nao de China.

El Fuerte de San Diego es la fortaleza marítima más importante a lo largo del Océano Pacífico. Está situado en un arrecife, en el actual barrio de Petaquillas. Su construcción en 1616 corrió a cargo del ingeniero Adrián Boot, de origen holandés (del Flandes entonces español). Se le dio el nombre de San Diego en honor del santo patrón del 13º virrey de Nueva España (1612-1621) Diego Fernández de Córdoba, marqués de Guadalcázar, y a los baluartes de cada punta de muralla los nombres de “Rey”, “Príncipe”, “Duque”, “Marqués” y “Guadalcázar”. Entre 1776-1778, tras un grave terremoto que perjudicó mucho el puerto, fue renovado por el ingeniero Miguel Constanzó (según proyecto del ingeniero Ramón Panón), quien construyó una plaza de armas de nueva, con cinco baluartes y rodeada por un foso. Para 1783 se concluyó la obra ampliada: tenía cabida para dos mil hombres de armas con víveres y agua potable para todo el año, y para 63 cañones de largo alcance abastecidos. Más tarde fue convento, hospital y cárcel. En 1933, el presidente Abelardo Rodríguez lo declaró monumento nacional, en 1959 alojó la Reseña Mundial de Cine, y desde el 24 de abril de 1986 es la sede del Museo Histórico de Acapulco.


 

  • Dirección
    Laura García Lascuraín Vargas
    laura_garcialascurain@inah.gob.mx
    +01 (744) 482 38 28
Arquitectura militar

Arquitectura militar

Muestra la política defensiva de la Corona Española y los aspectos constructivos del Fuerte de San Diego.

Conquista de los Mares del Sur (Océano Pacífico)

Conquista de los Mares del Sur (Océano Pacífico)

Nos muestra la importancia de la Nueva España y en expansión del Imperio Español hacia nuevos territorios como Filipinas.

Sala Primeros pobladores

Primeros pobladores

Muestra los asentamientos prehispánicos de Acapulco y los grupos étnicos que se encontraban en dicho territorio al momento de la Conquista.

Navegación

Nos muestra la importancia del descubrimiento de la ruta de Acapulco-Manila-Acapulco.

Comercio I

Comercio I

Muestra el intercambio comercial con Filipinas, principalmente de porcelana y seda.

Sala Comercio II

Comercio II

Acapulco representa la puerta de entrada de todas las mercaderías e influencias de culturas originarias de varios continentes; encrucijada de razas y pueblos, hogar de la célebre Nao de China, conocida también como el Galeón de Manila, y de sus ferias.

Sala Piratería

Piratería

Para inicios del siglo XVI, España era dueña de un inmenso territorio que despertaba la ambición de sus vecinos europeos.

Cocina del Fuerte

Cocina del Fuerte

Los soldados y oficiales que habitaban el Fuerte de San Diego se enfrentaban a una mezcla cultural con los alimentos y su preparación.

Capilla del Fuerte

Capilla del Fuerte

Las fortificaciones marítimas reservaban generalmente un espacio para dedicarlo al culto. Esas capillas, al igual que las iglesias, eran ofrecidas a diversas figuras celestiales.

Sala Los confines del imperio

Los confines del imperio

En esta sala se presenta la historia de una transculturación; es decir, la fusión de dos culturas que en su proceso histórico se entremezclaron y dieron forma a una nueva: la cultura filipina.

Sala Independencia

Independencia

Al iniciarse la Guerra de Independencia, Morelos recibió de Miguel Hidalgo y Costilla la recomendación de extender el movimiento de rebelión por todo el sur del país, y como primera misión y la más importante, tomar Acapulco y el Fuerte de San Diego.

Sala Acapulco contemporáneo

Acapulco contemporáneo

Reseña mundial de Festivales Cinematográficos.

Almenas del Fuerte

Almenas del Fuerte

Resguardo para la defensa de los ataques enemigos.

Baluarte

Obra de fortificación de figura cuadrangular apuntada, que sobresale en el encuentro de dos lados largos de una muralla.

Cañonera

Cañonera

Espacio en las murallas entre almena y almena, para apostar y apuntar los cañones.

Foso y puente

Foso y puente

Utilizado el primero para defender, y el segundo para salvar obstáculos.

Plaza de armas

Plaza de armas

Portón con puente

Terraza

Terraza

Contacto

recepcion_inahguerrero@inah.gob.mx
+52 (744) 482 38 28

Lugares relacionados


    Lugares INAH cercanos