Ubicada en las montañas de Veracruz, Coatepec formó parte del antiguo camino a la Ciudad de México. Su arquitectura refleja la fusión de las tradiciones prehispánicas y coloniales. Sobresalen edificios religiosos construidos en el siglo XVII. Su clima ha sido propicio para plantar diversos árboles frutales y comestibles, actualmente destaca por la producción de café.
Coatepec
La ciudad de Coatepec, Veracruz, que desde el siglo XV formó parte del antiguo camino a la Ciudad de México, se localiza a 80 kilómetros del Golfo de México, en la vertiente de la Sierra Madre Oriental y a 1,252 msnm. Su desarrollo económico y social se basa en la producción agrícola; en el siglo XVII se concentraba en productos como el azúcar, el tabaco y los cítricos, y en la actualidad destaca mundialmente por su producción de café.
El nombre Coatepec deriva del náhuatl y significa “en el cerro de las serpientes”. Los inicios de la población se remontan a los asentamientos totonacos; tiempo después de la Conquista se fundó oficialmente con el nombre de San Jerónimo Coatepec. En 1848, el Congreso del estado le otorgó el rango de villa gracias a la defensa de sus habitantes durante la Intervención de Estados Unidos. En 1886 ya era considerada una ciudad.
La Zona de Monumentos Históricos, declarada el 24 de noviembre de 2000, abarca un área de 1.8 km2 conformada por 49 manzanas, donde se ubican varios edificios de valor histórico. Entre estos destacan los edificios dedicados al culto religioso, como la Parroquia de San Jerónimo Coatepec, los templos del Sagrado Corazón de Jesús, de Nuestra Señora de Guadalupe y las iglesias del Calvario y de la Luz.
Otros inmuebles relevantes son la Casa Cural, el hospital civil, el panteón municipal, la Escuela Cantonal Benito Juárez, la Casa de la Cultura, la Escuela Secundaria para Trabajadores, la presidencia y la cárcel municipal; el Parque Hidalgo y el Cerro de las Culebras. De igual importancia son los puentes: la Granja, San Andrés, Xicoténcatl, Zaragoza, la Luz, de las Tenerías o los Pintores, del Panteón, de la Pastoresa, el de Tablas, del Tejocotal y del Obrador, de la Orduña, el Antiguo puente de los Ferrocarriles a Xalapa y el del Trianón. Otras edificaciones fueron destinadas para actividades productivas, haciendas y beneficios, tales como Mahuixtlán, Tuzamapa, el Grande, Zimpizahua, Bola de Oro y Santa Fe.
Un caso notable en la arquitectura es la Parroquia de San Jerónimo Coatepec: comenzó a construirse en 1684 y se finalizó en 1806. En su edificación participó la población indígena, dan cuenta de ello los elementos propios de construcciones prehispánicas que se integraron a esta obra; por ejemplo, la representación estilizada de las fauces de una serpiente en el acceso del recinto.
En Coatepec también es muy relevante la arquitectura industrial que actualmente se conserva, como haciendas, molinos, fábricas y puentes de mampostería y de hierro. En la región existen viejos caminos de herradura de comunicación interserrana, ya que Coatepec pertenece a una región de Veracruz denominada la Ruta del Azúcar y el Café. Por otra parte, en sus alrededores se cuenta con uno de los ingenios azucareros más importantes, y se ha desarrollado una industria turística y cafetalera muy relevante.

Escuela Miguel Hidalgo

Instituto Cultural Coatepecano



Hospital Civil

Capilla de Nuestra Señora de la Luz



Palacio Municipal de Coatepec

Panteón Municipal "Civil"

Puente de la Granja


Templo del Sagrado Corazón de Jesús

Coordinación Nacional de Monumentos Históricos
La Coordinación Nacional de Monumentos Históricos del Instituto Nacional de Antropología e Historia ...