Con un paisaje único en el Pacífico de México, bordeado por cerros, el puerto de Mazatlán fue protagonista en diferentes invasiones extranjeras. Sus edificaciones del siglo XIX resguardan buena parte de la historia de la región y presentan cualidades arquitectónicas muy especiales.
Ciudad y Puerto de Mazatlán
Conocido como destino turístico de playa y muy importante puerto comercial, Mazatlán se localiza en el sur del estado de Sinaloa y su afortunada geografía le da un carácter único en la región. Su nombre deriva del náhuatl, compuesto por las palabras mazatl, “venado”, y tlán, “abundancia”, que significa “lugar donde abundan los venados”. Actualmente, se conoce como “la Perla del Pacífico”.
En la época prehispánica, la ciudad de Mazatlán estuvo poblada por grupos dedicados a la agricultura y la pesca. Después de la Conquista, se estableció un primer asentamiento hispánico en la región, bajo el mando de Nuño de Guzmán. En ese entonces, se le conocía como Villa Unión. Entre 1847 y 1848 el puerto fue bloqueado por buques de guerra estadounidenses y fue durante este episodio de la historia nacional cuando el puerto adquirió mayor importancia por su ubicación privilegiada en el noroeste del país.
En 1859 se convirtió en la capital del estado de Sinaloa. Dos años después fue bloqueado nuevamente, en esta ocasión por buques franceses; tras una intervención de siete meses, los franceses fueron expulsados. En 1871 se llevó a cabo la última intervención militar extranjera a cargo de tropas inglesas.
La epidemia de fiebre amarilla asoló Mazatlán entre agosto y diciembre de 1883. Esto afectó de manera directa a los actuales estados de Nayarit, Sinaloa, Sonora, Baja California Sur y de manera indirecta a Jalisco y Colima. Esta epidemia representó un hito en la epidemiología de la región, ya que, a diferencia de la vertiente atlántica de nuestro país, la fiebre amarilla no se había presentado ni representaba un problema de salud para los habitantes y los médicos de la costa occidental. Entre las víctimas de esta epidemia se encuentra la soprano y compositora de fama internacional Ángela Peralta, conocida como “el Ruiseñor mexicano”, quien falleció el 30 de agosto de 1883 en el puerto.
En 2001 fue declarada en la ciudad la Zona de Monumentos Históricos que abarca 1.145 km2 en un perímetro único, conformado por 180 manzanas, donde se aprecian edificios construidos durante el siglo XIX y el primer cuarto del XX. En estos se combinan manifestaciones arquitectónicas con características académicas y regionales; son relevantes los dedicados al culto religioso, como el Templo de San José y la Catedral de la Inmaculada Concepción.
Los edificios de carácter civil, en general, se encuentran alineados a la calle y conservan como característica particular sus patios y dobles portales construidos con columnas de madera que soportan arcos rebajados y de medio punto. El sistema constructivo predominante se basa en muros de ladrillo y cubiertas planas de bóveda catalana; asimismo, destacan las cubiertas inclinadas de estructura de madera terminadas con tejas. También merecen mención las edificaciones propias de los puertos, como el edificio del faro, construido en 1892 en la cumbre de la isla rocosa de El Crestón.
La mayor parte de la traza de la ciudad es de calles perpendiculares que desembocan en la plaza central. La traza urbana irregular corresponde a los asentamientos del casco original y de las laderas de los cerros de la Nevería al este, de la Cruz al sur y de Casamata al noreste. El perfil urbano está compuesto por edificios de uno y dos niveles; sobresalen los remates visuales del paisaje natural de los cerros colindantes.
El Carnaval Internacional de Mazatlán es la fiesta máxima del puerto, se caracteriza por su fuerte tradición cultural reflejada en diferentes conciertos de música de banda.

Teatro Angela Peralta
Inmueble del siglo XIX cuyo diseño se atribuye al ingeniero Andrés Librado Tapia. Se construyó entre 1869 y 1974 y se inauguró el 14 de febrero de 1874. Este teatro fue de los primeros iluminados con luz de gas.

Escuela Josefa Ortíz de Domínguez
Inmueble del siglo XIX. La escuela fue fundada en junio de 1880.
Catedral de Nuestra Señora de la Inmaculada Concepción
Inició la construcción de este templo en 1855, por iniciativa del obispo Pedro Loza y Pardavé, la obra se reanudó en 1875 y se concluyó en 1899. El 7 de noviembre de 1938 fue consagrado y dedicado a la Inmaculada Concepción.

Mercado Municipal José María Pino Suarez
Inmueble diseñado y construido por Alejandro Loubet, gerente de la fundación Sinaloa por encargo del H. Ayuntamiento en 1899. Construido en hierro y acero de estilo Art Nouveau.

Fuerte 31 de Marzo
Este fuerte también es conocido como Venustiano Carranza. Fue construido por órdenes de Porfirio Díaz en honor a los militares mazatlecos que defendieron el ataque de la fragata francesa La Cordeliére en marzo de 1864.

Casa del Marino
En 1944, durante la Segunda Guerra Mundial se construyó este edificio para que los marinos en tránsito pudieran descansar. Fue inaugurado el 1 de junio de 1946.

Coordinación Nacional de Monumentos Históricos
La Coordinación Nacional de Monumentos Históricos del Instituto Nacional de Antropología e Historia ...