• Acuitzio del Canje

    Acuitzio de Canje
    INAH-Coordinación Nacional de Difusión
  • Acuitzio del Canje

    Acuitzio de Canje
    INAH-Coordinación Nacional de Difusión
  • Acuitzio del Canje

    Acuitzio del Canje
    INAH-Coordinación Nacional de Difusión

Acuitzio del Canje

Acuitzio del Canje

Acuitzio del Canje
Resumen

Durante la Intervención francesa, en Acuitzio del Canje fue donde ocurrió el intercambio de prisioneros belgas y franceses por mexicanos. En la actualidad es un pueblo que se distingue por su antigua iglesia y su tradicional fiesta patronal en honor a San Nicolás Tolentino celebrada durante los primeros días de septiembre.

En purépecha Acuitzio significa “lugar de culebras”. En 1901 fue denominado “del Canje” por el Congreso del Estado, ya que durante la Intervención francesa el entonces gobernador de Michoacán, Vicente Riva Palacio, llevó a cabo en este lugar el intercambio de prisioneros mexicanos por belgas y franceses; esta acción se realizó el 5 de diciembre de 1865.

Con una extensión de 180 km2, Acuitzio del Canje se localiza a 30 minutos de la ciudad de Morelia, en el centro del estado de Michoacán. Durante la época prehispánica, en una zona cercana al territorio actual de este poblado, hubo un asentamiento nahua llamado Coatepec. Tras la Conquista, Acuitzio fue un pueblo indígena que formó parte de la encomienda de Tiripetío, otorgada por el rey de España a Juan de Alvarado, quien trajo a los primeros frailes agustinos, quienes fundaron un colegio llamado Casa de Estudios Mayores para evangelizar a los indígenas de la región.

La población y el territorio de Acuitzio aumentaron a principios del siglo XVII debido a que, por mandato del virrey, se congregaron en él habitantes de otros pueblos, lo que permitió a los gobernantes indígenas reclamar su autonomía política de Tiripetío. Esta petición se vio favorecida por el hecho de que, a mediados del mismo siglo, el pueblo contara con una iglesia con retablos, altares y ermitas donde se celebraba la fiesta de San Nicolás, patrono del pueblo, y otras fiestas religiosas.

En 1660, Acuitzio logró su autonomía de Tiripetío e inició una época de prosperidad económica basada en el cultivo de trigo, la producción de quesos y la cría de becerros y gallinas. Un siglo más tarde, el aumento de pobladores mestizos, criollos y castas trajo diversos conflictos, pues los gobernantes indígenas buscaban someter bajo su autoridad a los nuevos habitantes. En 1856, ya en el México independiente, Acuitzio fue elevado a la categoría de municipio.

La tradicional fiesta patronal de Acuitzio, en honor a San Nicolás Tolentino, se lleva a cabo los primeros diez días de septiembre, realizando procesiones y misas en el templo agustino ubicado en la plaza principal, así como una kermés, danzas y fuegos artificiales. Durante esta celebración, los panaderos del lugar elaboran piezas especiales que son bendecidas y luego obseqiadas como signo de buenos deseos.

En 2001, en Acuitzio del Canje fue declarada la Zona de Monumentos Históricos que abarca un área de 0.27 km2 y está formada por 24 manzanas con edificios construidos entre los siglos XVI y XIX; entre estos destacan el Palacio municipal, el Templo de San Nicolás Tolentino y el Santuario del Sagrado Corazón de Jesús.

La zona presenta una traza de calles que apuntan hacia un espacio abierto formado por dos plazas en esquina que le dan jerarquía al tejido urbano; alrededor de las plazas se encuentran los inmuebles de mayor relevancia en escala, proporción y técnica constructiva.


 

Coordinación Nacional de Monumentos Históricos

La Coordinación Nacional de Monumentos Históricos del Instituto Nacional de Antropología e Historia ...

Más información


Lugares INAH cercanos

Lugares-INAH