• San Luis Huamantla

  • San Luis Huamantla

    Templo El Calvario
    JP&K Films / INAH-Mediateca INAH
  • San Luis Huamantla

    Parque Juárez
    JP&K Films / INAH-Mediateca INAH
  • San Luis Huamantla

    Ex convento de San Francisco. Huamantla, Edo de México
    JP&K Films / INAH-Mediateca INAH
  • San Luis Huamantla

    San Luis Obispo
    JP&K Films / INAH-Mediateca INAH
  • San Luis Huamantla

    Templo Padre Jesus
    JP&K Films / INAH-Mediateca INAH
  • San Luis Huamantla

    Palacio Municipal. Huamantla, Edo. de México
    JP&K Films / INAH-Mediateca INAH
  • San Luis Huamantla

    Huamantla
    JP&K Films / INAH-Mediateca INAH

San Luis Huamantla

San Luis Huamantla

San Luis Huamantla
Resumen

Las calles y barrios de San Luis Huamantla fueron estructurados en la época virreinal. Por ser escenario de memorables batallas, la ciudad ha merecido el título de “heroica”. En la actualidad es conocida por su tradicional feria en honor a la Virgen de la Caridad, celebrada en el mes de agosto, así como por la elaboración de los monumentales y coloridos tapetes de aserrín.

Su nombre proviene del náhuatl Cuahmantlan, que significa “junto al bosque”. En la época virreinal recibió el nombre de San Luis Huamantla. Hoy es conocida como la “tres veces heroica”, por las tres batallas que se libraron en su territorio: la primera en la época de la Conquista española en 1519; la segunda durante la invasión estadounidense en 1847 y la tercera durante la Revolución de Tuxtepec en 1876.

En la época prehispánica, el territorio de Huamantla estuvo habitado por grupos otomíes provenientes de Chiapan, Estado de México. En 1519 cuando los españoles arribaron a la zona de Tecoac, actual municipio de Huamantla, fueron atacados por un grupo de otomíes que resguardaba las fronteras del señorío tlaxcalteca. Durante esta batalla, los otomíes lograron derribar con un macuahuitl o macana de obsidiana a un caballo, al cual capturaron y despedazaron como parte de los trofeos de guerra y sacrificio.

El 28 de mayo de 1528, el rey de España otorgó la cédula de fundación de San Luis Huamantla, junto con cuatro imágenes religiosas para que fueran colocadas en sus primeros templos, los cuales fueron San Luis Obispo de Tolosa, San Francisco de Asís, San Miguel y la Virgen María. En 1529 llegaron los franciscanos y se inició la construcción de las primeras iglesias cristianas; estas dieron origen a 19 barrios, de los cuales únicamente 16 se conservan en la actualidad.

En la segunda mitad del siglo XVIII, Tlaxcala y Huamantla dejaron de ser ciudades de población exclusivamente indígena, ya que hubo una mayor concentración de españoles y criollos, dueños de haciendas, o del personal administrativo de estas, además de los dueños de obrajes.

En 1822, cuando México era ya un país independiente, se fundó el municipio de Huamantla como parte del territorio de Tlaxcala. La ciudad fue considerada un punto estratégico para la comunicación entre la Ciudad de México y el puerto de Veracruz. Durante la invasión de Estados Unidos a nuestro país, en 1847, un grupo de voluntarios locales salieron a la defensa y asesinaron al capitán Walker, jefe de la caballería. Por este hecho, en 1853 fue nombrada por decreto “Heroica Huamantla”.

Otra batalla importante que se libró en Huamantla ocurrió durante la rebelión de Tuxtepec, cuando Porfirio Díaz se levantó en armas contra el presidente Sebastián Lerdo de Tejada, quien pretendía reelegirse. La batalla que dio el triunfo final a Díaz sucedió en Tecoac, Huamantla, el 16 de noviembre de 1876. Se dice que Porfirio Díaz se había encomendado a la Virgen de la Caridad, patrona de la ciudad y que, en agradecimiento, le ofrendó una corona, una aureola y una palma de oro.

Además de su relevancia histórica, Huamantla se distingue por sus tradiciones, principalmente por la festividad dedicada a su santa patrona, la Virgen de la Caridad; la celebración se realiza con una feria durante todo el mes de agosto. Se llevan a cabo conciertos de orquestas sinfónicas y típicas, corridas de toros, juegos mecánicos, charreadas, vuelos de globos de papel de china y muestras gastronómicas con platillos regionales. El 14 de agosto es el día más importante para la comunidad, pues tiene lugar la tradición conocida como “la noche que nadie duerme”. En ella acuden peregrinos para venerar a la Virgen, se celebran misas y rosarios en su honor y se cantan Las mañanitas. El momento culminante sucede a la medianoche, cuando la Virgen de la Caridad, llevada en andas, sale en procesión de su iglesia, vestida con un hermoso ajuar nuevo confeccionado por las lugareñas. La Virgen recorre las calles de Huamantla, que son cubiertas para la ocasión con hermosos y coloridos tapetes monumentales elaborados con aserrín y flores, los cuales se extienden a lo largo de cuatro kilómetros.

Otro momento primordial de la feria tiene lugar el 19 de agosto: la denominada “Huamantlada”, durante la cual se sacan toros a la calle y los asistentes “torean”, a manera de la Pamplonada española.

Entre las tradiciones emblemáticas de Huamantla también se distingue el Festival Internacional de Títeres Rosete Aranda. Este se realiza durante octubre con la participación de compañías nacionales y extranjeras.

Huamantla se ubica en las faldas del volcán Matlalcueye, mejor conocido como Malintzi o Malinche. La ciudad comenzó a trazarse en el siglo XVI y conserva elementos urbanos originales como sus barrios y sus calles rectas que parten de la Plaza mayor y se entrecruzan formando un tablero ligeramente modificado por el trazo de los barrios, lo cual genera espacios abiertos, plazas y jardines.

La Zona de Monumentos Históricos comprende un área de 1.68 km2 y está conformada por 86 manzanas con edificios de valor histórico y arquitectónico construidos entre los siglos XVI y XIX. Entre los edificios religiosos destacan el Antiguo convento de San Luis, los templos de San Lucas, de Jesús, la Santísima Trinidad, El Calvario, Dulce Nombre, Santa Cruz, San Miguel, San Francisquito, San José, La Preciosa y San Antonio.

Otros inmuebles con valor arquitectónico, histórico y cultural son el palacio municipal, la estación del ferrocarril, el cuartel militar, el Museo Taurino, la Casa de las Doce Puertas y el primer Monte Pío. Esta zona se caracteriza, asimismo, por sus plazas y jardines, entre ellos las plazuelas de Jesús, de San Lucas, Santa Cruz, Dulce Nombre y Parque Juárez.

Huamantla fue declarada Zona de Monumentos Históricos el 12 de noviembre de 1984 y, a partir del año 2006, fue nombrada Pueblo Mágico por la Secretaría de Turismo.


 

Palacio Municipal

Palacio Municipal

Este inmueble público de dos pisos está decorado con pinturas murales de Desiderio Xochitiotzin. Se edificó en torno a dos patios, el primero cuenta con un pequeño jardín y fuente, el segundo albergó el patio de la cárcel municipal.
Hotel del Parque

Hotel del parque

Este inmueble del siglo XVIII conserva la arquería original y columnas con capitel.
Antiguo Monte Pio

Antiguo Monte Pio

Inmueble de dos pisos con siete vanos de acceso, en el principal se conservan jambas de piedra con capitel.
Parroquia San Luis Obispo

Parroquia San Luis Obispo

Parroquia del siglo XVIII con planta en forma de cruz latina, con bautisterio, capilla lateral, capilla adosada dedicada al sagrado corazón y sacristía. Está cubierta por una bóveda de cañón con lunetos además de una cúpula con lucarnas y linternilla.
Templo de San Miguel Arcángel

Templo de San Miguel Arcángel

Inmueble religioso del siglo XIX cuya imagen de San Miguel llegó en 1528. Contaba con una pileta que ahora se encuentra en el parque Hidalgo. La planta es rectangular y tiene una cúpula sin tambor.
Templo El calvario

Templo El calvario

Este inmueble del siglo XVII es uno de los 19 templos que Huamantla tuvo desde su fundación en 1534. En su portada tiene la fecha de 1656 y es el único que en su retablo principal muestra el Santo Sepulcro. Se redujo su terreno para la construcción de una escuela preparatoria y una primaria.
Templo de Jesús

Templo de Jesús

Inmueble religioso del siglo XVII con planta de cruz latina con seis arcadas sostenidas y portada de piedra con columnas labradas.
Templo de La Santa Cruz

Templo de La Santa Cruz

Templo del siglo XVII cuya fachada cuenta con una portada y una torre campanario de dos cuerpos y un remate. En el interior se conserva pintura en muros y arcos, así como un retablo barroco en madera.
Museo Taurino

Museo Taurino

Este museo abrió sus puertas el 15 de agosto de 1981 por la Asociación Civil "Centro Social Recreativo Cultural" de Huamantla y fue remodelado por la Secretaría de Obras Públicas del Estado.
Templo y Ex convento de San Francisco

Templo y Ex convento de San Francisco

El conjunto está formado por el claustro mayor al que se accede por una puerta con marco de piedra labrada por la capilla abierta. La planta del convento es de forma cuadrada y se desarrolla alrededor de un patio y corredores.
Parque Juárez

Parque Juárez

Plazuela del Dulce Nombre de Jesús

Plazuela del Dulce Nombre de Jesús

Coordinación Nacional de Monumentos Históricos

La Coordinación Nacional de Monumentos Históricos del Instituto Nacional de Antropología e Historia ...

Más información


Lugares INAH cercanos