• San Juan del Río

  • San Juan Bautista

    San Juan del Río

    San Juan Bautista
    JP&K Films / INAH-Mediateca INAH
  • Casa Díaz González Campa

    San Juan del Río

    Casa Díaz González Campa
    JP&K Films / INAH-Mediateca INAH
  • Jardín de la Familia

    San Juan del Río

    Jardín de la Familia
    JP&K Films / INAH-Mediateca INAH
  • Portal de Diezmos

    San Juan del Río

    Portal de Diezmos
    JP&K Films / INAH-Mediateca INAH
  • Templo Santo Domingo

    San Juan del Río

    Templo Santo Domingo
    JP&K Films / INAH-Mediateca INAH
  • Plaza Independencia

    San Juan del Río

    Plaza Independencia
    JP&K Films / INAH-Mediateca INAH
  • Casa Diligencias

    San Juan del Río

    Casa Diligencias
    JP&K Films / INAH-Mediateca INAH
  • Panteón Santa Veracruz

    San Juan del Río

    Panteón Santa Veracruz
    JP&K Films / INAH-Mediateca INAH

San Juan del Río

San Juan del Río

San Juan del Río
Resumen

Su estratégica posición geográfica en la ruta de la plata y de la Sierra Gorda, ubicaron a San Juan del Río en el Camino Real de Tierra Adentro. La ciudad ha visto pasar, tanto a grandes personajes, como acontecimientos fundamentales: a Guillermo Prieto, Maximiliano de Habsburgo y Benito Juárez, lo mismo que a las tropas revolucionarias y el proceso de industrialización del país.

San Juan del Río debe su nombre a que fue fundada el 24 de junio de 1531, día de San Juan Bautista, se le añadió “del Río” por el cauce que baña las orillas de la ciudad.

A la llegada de los españoles, esta zona estaba habitada por grupos otomíes que se congregaron alrededor de la primera capilla construida por frailes franciscanos, quienes realizaron el trazado de las calles principales.

San Juan del Río fue una villa novohispana de gran importancia económica, política y social, debido a su situación estratégica para la conquista y colonización del norte. Junto con Querétaro fue una puerta hacia las zonas mineras de Zacatecas, Guanajuato y San Luis Potosí.

En el siglo XVII, San Juan del Río, fundada como un pueblo indígena, fue tomando forma urbana y se inició una intensa actividad constructiva. Fueron fundados conventos, escuelas como el Beaterio de Nuestra Señora de los Dolores y el Hospital de San Juan de Dios que actualmente alberga a la Universidad Autónoma de Querétaro. Al final del siglo se inició la construcción de una nueva Iglesia Parroquial, la cual se concluyó a inicios del siglo XVIII, es famoso su puente La Historia, edificado por el arquitecto Pedro de Arrieta. En 1847, siendo México ya un país independiente, la villa de San Juan del Río recibió el título de ciudad.

Durante el siglo XIX, fue lugar de hospedaje de varios personajes históricos relevantes. Hacia 1853, el escritor Guillermo Prieto estuvo en la ciudad y en sus testimonios dio cuenta de los problemas económicos de la región. En 1863 el presidente Benito Juárez pasó la noche en este lugar. Asimismo, durante el segundo imperio, el emperador Maximiliano de Habsburgo visitó San Juan del Río, algunas de las fotografías más antiguas de la ciudad pertenecen a dicha época.

En la época del porfiriato, la llegada de innovaciones en comunicaciones y transportes introdujeron cambios en San Juan del Río, por ejemplo, la construcción del puente del ferrocarril que unía a Querétaro con la Ciudad de México. Durante la Revolución mexicana, los carrancistas y villistas transformaron la ciudad con la destrucción del puente del ferrocarril, la demolición de un portal y la construcción del Jardín Madero conocido actualmente como Plaza de los Fundadores.

La traza de San Juan del Río se caracteriza por ser mixta, pues conviven dos tipos de trazado: uno irregular, correspondiente a la zona indígena, y otro con calles rectas que pretenden formar un tablero de ajedrez, el cual coincide con la zona española. Ambas zonas tenían sus propios templos y camposantos, el Templo de San Juan Bautista para los españoles y el Templo del Calvario con su cementerio de la Santa Veracruz en la zona indígena. La ciudad también presenta características propias del urbanismo hispanoamericano como contar con una plaza mayor en el centro, alrededor de la cual se ubican edificios que albergan los poderes civiles y religiosos.

La Zona de Monumentos Históricos decretada por el presidente de la República en 1986 se localiza al sureste de la entidad en el municipio de San Juan del Río, a 51 km de la ciudad de Querétaro. La declaratoria estipula que el área protegida es de 1.14 km2 y está formada por 48 manzanas y diferentes inmuebles considerados como históricos.

El perfil urbano de la zona se caracteriza por las torres y cúpulas de sus edificios religiosos, entre los que destacan la Parroquia de San Juan Bautista, los templos del Señor del Sacro Monte, de Santo Domingo, del Calvario, de Jesús de la portería, del Sagrado Corazón de Jesús y el Santuario de Guadalupe. La ciudad también se caracteriza por sus jardines y plazas como la de los Fundadores, de la Independencia, de Leona Vicario y la Plaza del Santuario del Señor de Sacromonte y el Jardín de la Familia. Otro elemento distintivo de la ciudad es el puente de Piedra o puente de la Historia, por el que discurre el Antiguo Camino Real.

Otros inmuebles que destacan por su valor histórico y arquitectónico son la casa Benito Juárez, casa Díaz González Campa, casa diligencia, el Antiguo Hospital de San Juan de Dios, el panteón de la Santa Veracruz, la estación de ferrocarriles, el portal diezmos y el portal reyes.

Fue declarada Zona de Monumentos Históricos en 1986, además está inscrita por la UNESCO en la lista de Patrimonio Mundial desde 2010 por formar parte del Camino Real de Tierra Adentro.


 

Casa Benito Juárez

Casa-habitación

En este inmueble, que pertenecía a Ignacio Uribe, pernoctó don Benito Juárez el 8 de julio de 1867 en su camino de regreso a la Ciudad de México tras la victoria de la República. También se le conoce como Casa Benito Juárez.
Casa-habitación

Casa-habitación

De paso por la ciudad, huyendo de la Ciudad de México hacia San Luis Potosí, Benito Juárez quiso pasar la noche en la casa de Ignacio Uribe, pero éste era imperialista, por lo que le negó el alojamiento. Por esta razón, Benito Juárez tuvo que dirigirse a este inmueble y pasar la noche aquí, el 2 de
Casa Díaz González

Casa-habitación

Este inmueble también es conocido como Casa de don Esteban Díaz González y de la Campana.
Casa de las diligencias

Casa de las diligencias

Durante la colonia y el siglo XIX, las diligencias hacían parada en este inmueble.
Monumento a la Independencia Nacional

Monumento a la Independencia Nacional

Monumento erigido en 1866.
Portal del Diezmo

Portal del Diezmo

En un principio, el clero secular empleaba este edificio para almacenar la recolección del diezmo, pero durante la guerra de Reforma pasó a manos del Estado. A principios del siglo, Venustiano Carranza lo donó a la familia Perrusquia, desde entonces es un inmueble particular.
Portal de Reyes

Portal de Reyes

Este portal se construyó en el siglo XVIII y fue intervenido en los siglos XIX y XX.
Puente de la Historia

Puente de la Historia

En el siglo XVIII, los arrieros, mercaderes y viajeros que pasaban por San Juan del Río en su camino al norte se veían afectados por la corriente del río que les impedía el paso.
Templo del Calvario

Templo del Calvario

Se ubica en el antiguo barrio de los indios, a las afueras de la población. Es probable que la primera capilla haya sido derrumbada y levantada una nueva a principios del siglo XVIII. Es pequeña y sencilla pero es considerada bella y graciosa.
Templo y jardín de la familia

Templo y jardín de la familia

En 1817, un arriero apellidado García Sánchez le regaló a su hermana una pequeña estampa con la imagen del Señor del Sacromonte que trajo del santuario de Amecameca. Los hermanos adaptaron su casa, en el barrio de Pueblo Nuevo, como oratorio.
Panteón Santa Vera Cruz

Museo Panteón de la Santa Vera Cruz

Cementerio construido entre 1854 y 1857. En 1967 se clausuró como panteón, fue restaurado y en 1981 se abrió como Museo de la muerte. Actualmente se llama Museo Panteón de la Santa Vera Cruz.
Kiosko de los Fundadores

Kiosko de los Fundadores

Parroquia de San Juan Bautista

Parroquia de San Juan Bautista y Santuario de Guadalupe

La actual iglesia comenzó a construirse el 9 de mayo de 1689.
Templo de Jesusito de la Portería

Convento y Hospital de Jesusito de la Portería

La gran afluencia de personas en esta localidad provocó que se desarrollaran enfermedades y fuera necesaria la fundación de un hospital de la Orden de San Juan de Dios. La construcción se llevó a cabo en tierras donadas por el Lic.
Templo y Convento de Santo Domingo

Templo y Convento de Santo Domingo

Este templo se distingue por estar construido con cantera morena local, su fundación data de 1690 y fue consagrada el primero de agosto de 1734. En su origen perteneció a la Provincia de Santiago de Predicadores y era conocido como Convento de la Preciosa Sangre de Nuestro Señor Jesucristo de San Ju

Coordinación Nacional de Monumentos Históricos

La Coordinación Nacional de Monumentos Históricos del Instituto Nacional de Antropología e Historia ...

Más información


Lugares INAH cercanos