• El Albarradón de San Cristóbal

    Centro Comunitario Ecatepec, Casa de Morelos
    INAH
  • El Albarradón de San Cristóbal

    Capilla
    Centro INAH Estado de México
  • El Albarradón de San Cristóbal

    Casa Morelos
    Centro INAH Estado de México
  • El Albarradón de San Cristóbal

    Centro Comunitario Ecatepec, Casa de Morelos
    INAH
  • El Albarradón de San Cristóbal

    El Albarradón de San Cristóbal
    Centro INAH Estado de México
  • El Albarradón de San Cristóbal

    Puente de Albarradón
    Centro INAH Estado de México
  • El Albarradón de San Cristóbal

    Centro Comunitario Ecatepec, Casa de Morelos
    INAH

El Albarradón de San Cristóbal

El Albarradón de San Cristóbal

El Albarradón de San Cristóbal
Resumen

Este sitio, ubicado en el barrio de San Cristóbal, Ecatepec, revela aspectos de la infraestructura hidráulica en la época prehispánica. También debe su relevancia histórica a que fue el sitio donde pasaría sus últimas horas de vida José María Morelos y Pavón, prócer de la Independencia de México.

La calzada conocida como el Albarradón de San Cristóbal se localiza en el municipio de Ecatepec, Estado de México. Este dique es considerado uno de los principales elementos agregados por los españoles al sistema hidráulico prehispánico; fue utilizado para controlar las aguas de los lagos del Valle de México y es lo único de todo el sistema que se conserva en nuestros días.

La ubicación geográfica de estos terrenos y su posición en el extremo sur del corredor natural formado por las orillas del lago Texcoco y el lago Zumpango, hicieron del lugar un sitio de paso esencial desde la época prehispánica. En aquel entonces, como resultado de la infraestructura hidráulica para evitar inundaciones de Tenochtitlan, se construyó un dique para separar las aguas frescas y salubres en el lago Texcoco y reducir la probabilidad de inundaciones en la ciudad. El Albarradón de San Cristóbal Ecatepec es una valla o, como su nombre lo indica, una albarrada, que se erigió en un esfuerzo conjunto entre Moctezuma Ilhuicamina, tlatoani mexica, y Nezahualcóyotl, rey de Texcoco; fue destruido por orden de Hernán Cortés para mejorar el tránsito de las embarcaciones que armaron en Texcoco en ocasión del ataque a México-Tenochtitlan.

En 1604, tras una severa inundación, el virrey Juan de Mendoza ordenó la reconstrucción de la calzada de San Cristóbal. Fray Gerónimo de Zárate fue el encargado de realizar la obra. Posteriormente, se renovó en 1675, se reedificó en 1692, se volvió a restaurar en 1743 y fue reforzada en 1856 con taludes y un muro de piedra con contrafuertes. En 1863, la calzada era utilizada para el paso de carros de transporte que venían de Veracruz y el tránsito que salía iba con rumbo a la ciudad de Pachuca. A principios de 1900, el Albarradón fue nuevamente restaurado. Otra modificación fue el ensanchamiento en forma de semicírculo en la traza del Albarradón por su lado norte, cuyo espacio fue utilizado como paradero de diligencias.

En el siglo XVII, en uno de los costados del Albarradón, se construyó la Casa de los Virreyes, la cual fue reedificada en el siglo XVIII y, durante la Independencia de México, en esa casa pasó sus últimas horas de vida el general José María Morelos y Pavón, tras haber sido sentenciado a muerte por los tribunales civiles de las jurisdicciones unidas.

Morelos fue fusilado frente a esta construcción el 22 de diciembre de 1815 y fue inhumado en el Templo de Ecatepec. En el sitio donde fue ejecutado se construyó un monumento en su honor; fue realizado por el arquitecto Ramón López de Lara e inaugurado el 22 de diciembre de 1912. A principios de la década de los noventa del siglo XX, esta casa fue concebida como el Centro Comunitario Ecatepec, Casa de Morelos, ya que tiene como función principal la vinculación cultural con la comunidad.

Por las características formales de las edificaciones de la calzada conocida como el Albarradón de San Cristóbal, la relación de espacios y su estructura, testimonio de su excepcional valor para la historia social, política y artística de México, y gracias a que se ha conservado su antigua traza, esta área fue declarada Zona de Monumentos Históricos en 2001.

La Zona de Monumentos Históricos abarca un área de 0.44 km2 que comprenden inmuebles con valor histórico, construidos durante los siglos XVI al XX, en los que se combinan diversas manifestaciones propias de cada etapa histórica. Destacan la Capilla de San Juan, que data del siglo XVII y fue destinada al culto religioso, y otros edificios de servicio público como el Puente-compuerta de San Cristóbal, además del Albarradón de San Cristóbal, como parte de la infraestructura hidráulica de la ciudad.


 

Templo de Ecatepec

Capilla de San Juan Bautista o Alhualcan

Fue construida por el Real Consulado a mediados del siglo XVIII, los virreyes pasaban a esta zona antes de su llegada a la Capital. En el temblor del 2 de mayo de 1962, esta capilla sufrió una cuartadura a lo largo de la bóveda, a los costados de la sacristíar.
Capilla de San Juan

Puente de Albarradón

Compuerta 1 del Abarradón

Compuerta 1 del Albarradón

A 4 o 5 km de largo de Abarradón y 8 m en su lado poniente, hay dos construcciones tipo capilla, que en realidad corresponden al alojamiento de compuertas que dividían los ríos Zumpango y Texcoco y controlaban el desfogue hacia Texcoco, situadas una a un km de la otra. En el siglo XVI, el emperador
El Albarradón de San Cristóbal

Albarradón Tramo 1

Durante la época de Moctezuma se construyó un dique que, junto con 18 más, fue una de las obras hidráulicas mas destacadas de la zona, esta obra se realizó para evitar que el agua del lago de Xaltocan invadiera el lago de Texcoco e inundara Tenochtitlán.

Casa del Generalisimo José María Morelos y Pavón

Inmueble del siglo XVIII.

Coordinación Nacional de Monumentos Históricos

La Coordinación Nacional de Monumentos Históricos del Instituto Nacional de Antropología e Historia ...

Más información