Fue la primera Zona de Monumentos Históricos declarada en México. Cuenta con una gran tradición prehispánica y un centro histórico empedrado en obsidiana. Al poblado se le atribuyó el resguardo de los restos de Cuauhtémoc en la Iglesia de Santa María Asunción. Los usos y costumbres de Ixcateopan representan la síntesis del pasado prehispánico, la cultura colonial y el nacionalismo mexicano.
Ixcateopan
Ixcateopan, cuyo nombre deriva del náhuatl y significa “sobre el algodón divino”, se localiza al norte del estado de Guerrero y en parte de la región norte de Chilpancingo. Es un sitio de relevancia histórica debido a sus vestigios prehispánicos que incluyen una zona arqueológica y una fuerte tradición nacional. La zona arqueológica ocupa unos 5,000 m2 y la integran una serie de construcciones emplazadas sobre una elevación natural.
En 1949, la maestra Eulalia Guzmán se vio inmiscuida en el supuesto descubrimiento de los restos de Cuauhtémoc, último tlatoani mexica. Razón por la cual, cada año, a partir del 22 de febrero y durante cinco días, se llevan a cabo danzas y ceremonias en honor a este personaje. De acuerdo con los relatos recogidos por Eulalia Guzmán, en 1529 llegaron los restos de Cuauhtémoc y fueron sepultados debajo del templo mayor indígena, donde se construyó el primer templo católico, la Iglesia de Santa María Asunción; por ello, en su honor, se sumó al nombre del lugar “de Cuauhtémoc” por decreto del Congreso del Estado en 1950.
La historia de los trabajos arqueológicos de excavación para el estudio de los supuestos restos de Cuauhtémoc, ha sido un tema de gran polémica. La investigación duró cerca de tres años y dio lugar a acalorados debates en los que participaron renombrados arqueólogos nacionales y extranjeros, por tal razón se tuvo que nombrar una comisión que finalmente presentó sus resultados.
Durante la guerra de Reforma, Ixcateopan tuvo una importante participación, ya que sus habitantes se organizaron en guerrillas para luchar por la causa liberal. También es relevante el episodio durante la Revolución, cuando se albergó el cuartel general conocido como “El Campamento” del militar Adrián Castrejón.
La Zona de Monumentos Históricos destaca por la Iglesia de Santa María Asunción, testimonio arquitectónico de la primera mitad del siglo XVI; así como por la traza histórica de la población formada en el siglo XVI junto con su típico empedrado en obsidiana, además de otras importantes construcciones. Fue declarada Zona de Monumentos Históricos en 1975, bajo la presidencia de Luis Echeverría Álvarez.
Coordinación Nacional de Monumentos Históricos
La Coordinación Nacional de Monumentos Históricos del Instituto Nacional de Antropología e Historia ...