Importante centro agrícola y ciudad histórica donde, en 1811 en el Convento de San Francisco se expusieron, para escarnio de la población, las cabezas de los próceres de la Independencia nacional: Miguel Hidalgo, Ignacio Allende, Juan Aldama y Mariano Jiménez.
Valle de Allende
Los orígenes de Villa de Allende se remontan a 1560 cuando el misionero fray Agustín de Rodríguez puso todo su empeño para conjuntar a la población en el lugar. Sin embargo, fue hasta 1562 cuando se obtuvo el permiso para construir la primera misión franciscana —en lo que actualmente es el estado de Chihuahua— que dio origen a la fundación del asentamiento humano; ya en 1563, se le conoció con el nombre de Valle de San Bartolomé.
Además de ser una misión, el Valle de San Bartolomé fue un real de minas que se consolidó por la dependencia de su población a la actividad económica agrícola. Esto favoreció su constitución como un importante centro de producción, abastecimiento y almacén de alimentos de una amplia región fundamentalmente minera, integrada por San José del Parral, San Francisco e incluso San Felipe del Real, hoy ciudad de Chihuahua.
El Valle de San Bartolomé estuvo estrechamente vinculado a los movimientos insurgentes de principios del siglo XIX. Como ya se mencionó, en agosto de 1811 se expusieron las cabezas de los próceres de la Independencia mexicana. Por Decreto del Congreso del Estado de Chihuahua del 19 de septiembre de 1825, el Valle de San Bartolomé fue nombrado Valle de Allende, en honor a Ignacio Allende.
En 2001 se publicó el decreto por el cual la ciudad de Valle de Allende, Chihuahua, fue declarada Zona de Monumentos Históricos. Esta comprende un área de 1.4 km2 y se organiza en una estructura urbana de 70 manzanas, las cuales están dispuestas en torno a un espacio central rectangular, o Plaza de la Constitución, en donde se realizan las actividades cívicas y sociales más relevantes.
La traza urbana está constituida por un sistema de acequias, estructuras dependientes del río Valle, que divide el poblado en cuatro grandes zonas de riego. En estas se ubican terrenos, generalmente cercanos y destinados a la siembra y explotación del nogal, que coexisten con el asentamiento humano y dan a la población un doble carácter espacial como lugar de residencia y de trabajo.
La imagen urbana del poblado está definida por las calles que tienen al frente los paramentos del conjunto de fachadas de las casas-habitación y detrás de ellas, como fondo, la figura abundante y continua de las frondas de los nogales que contrastan notablemente con el entorno semidesértico de la región.
Los edificios de valor histórico son 110 y son dignos de mención los destinados al culto religioso, como el de Nuestra Señora del Rosario, construido entre los siglos XVII y XVIII, y el Templo de Nuestra Señora de Guadalupe, que data del siglo XIX.
Las casas-habitación históricas son construcciones muy sencillas que se edificaron desde el origen de la población y hasta principios del siglo XX. Están trabajadas en adobe aplanado, viguería y terrados; en las décadas recientes, han sido techadas con láminas metálicas. Sus fachadas están desprovistas de ornamentación, predomina el macizo sobre el vano, situación que ocasionalmente varía por la presencia de algunos vanos con enmarcamientos labrados en piedra que caracterizan a las construcciones de los siglos XVII y XVIII.
Otros edificios singulares en la población, que no adoptan la anterior tipología y tienen un fuerte carácter en la imagen urbana, son construcciones con portales, ubicados en el centro de la ciudad y próximos a la Parroquia.
Monumento Histórico

Templo de Nuestra Señora del Rosario
La construcción de este inmueble religioso franciscano comenzó el 2 de mayo de 1788 y se terminó en 1792. Fue reedificado en 1870 y reparado en 1904.

Aduana Nacional
Edificio construido cerca de 1862 para cobrar las alcabalas, impuesto establecido durante la Colonia. Posteriormente fue sede de las oficinas de tránsito y después fue comprado por la Asociación de Fruticultores de Valle de Allende.

Misión Franciscana
En 1570 se autorizó la construcción de este convento y de la iglesia de Nuestro Padre San Francisco. En este terreno se construyeron los cuartos de los padres y un panteón para los indios.

Los Portales
Inmueble del siglo XIX. Ha tenido diferentes usos como fábrica, casa-habitación y locales comerciales.

Templo de Nuestra Señora de Guadalupe
Inmueble del siglo XIX, construido para ser panteón, luego pasó a ser propiedad de la Nación.


Los Portales de la Panadería
Inmueble del siglo XIX. Tres generaciones de panaderos han elaborado pan al estilo antiguo, con leña.
Sitio de Interés

Valle de Allende
Importante centro agrícola y ciudad histórica donde, en 1811 en el Convento de San Francisco se expusieron, para escarnio de la población, las cabezas de los próceres de la Independencia nacional: Miguel Hidalgo, Ignacio Allende, Juan Aldama y Mariano Jiménez.
Los orígenes de Villa de Allende se remontan a 1560 cuando el misionero fray Agustín de Rodríguez puso todo su empeño para conjuntar a la población en el lugar. Sin embargo, fue hasta 1562 cuando se obtuvo el permiso para construir la primera misión franciscana —en lo que actualmente es el estado de Chihuahua— que dio origen a la fundación del asentamiento humano; ya en 1563, se le conoció con el nombre de Valle de San Bartolomé.
Además de ser una misión, el Valle de San Bartolomé fue un real de minas que se consolidó por la dependencia de su población a la actividad económica agrícola. Esto favoreció su constitución como un importante centro de producción, abastecimiento y almacén de alimentos de una amplia región fundamentalmente minera, integrada por San José del Parral, San Francisco e incluso San Felipe del Real, hoy ciudad de Chihuahua.
El Valle de San Bartolomé estuvo estrechamente vinculado a los movimientos insurgentes de principios del siglo XIX. Como ya se mencionó, en agosto de 1811 se expusieron las cabezas de los próceres de la Independencia mexicana. Por Decreto del Congreso del Estado de Chihuahua del 19 de septiembre de 1825, el Valle de San Bartolomé fue nombrado Valle de Allende, en honor a Ignacio Allende.
En 2001 se publicó el decreto por el cual la ciudad de Valle de Allende, Chihuahua, fue declarada Zona de Monumentos Históricos. Esta comprende un área de 1.4 km2 y se organiza en una estructura urbana de 70 manzanas, las cuales están dispuestas en torno a un espacio central rectangular, o Plaza de la Constitución, en donde se realizan las actividades cívicas y sociales más relevantes.
La traza urbana está constituida por un sistema de acequias, estructuras dependientes del río Valle, que divide el poblado en cuatro grandes zonas de riego. En estas se ubican terrenos, generalmente cercanos y destinados a la siembra y explotación del nogal, que coexisten con el asentamiento humano y dan a la población un doble carácter espacial como lugar de residencia y de trabajo.
La imagen urbana del poblado está definida por las calles que tienen al frente los paramentos del conjunto de fachadas de las casas-habitación y detrás de ellas, como fondo, la figura abundante y continua de las frondas de los nogales que contrastan notablemente con el entorno semidesértico de la región.
Los edificios de valor histórico son 110 y son dignos de mención los destinados al culto religioso, como el de Nuestra Señora del Rosario, construido entre los siglos XVII y XVIII, y el Templo de Nuestra Señora de Guadalupe, que data del siglo XIX.
Las casas-habitación históricas son construcciones muy sencillas que se edificaron desde el origen de la población y hasta principios del siglo XX. Están trabajadas en adobe aplanado, viguería y terrados; en las décadas recientes, han sido techadas con láminas metálicas. Sus fachadas están desprovistas de ornamentación, predomina el macizo sobre el vano, situación que ocasionalmente varía por la presencia de algunos vanos con enmarcamientos labrados en piedra que caracterizan a las construcciones de los siglos XVII y XVIII.
Otros edificios singulares en la población, que no adoptan la anterior tipología y tienen un fuerte carácter en la imagen urbana, son construcciones con portales, ubicados en el centro de la ciudad y próximos a la Parroquia.

Templo de Nuestra Señora del Rosario
La construcción de este inmueble religioso franciscano comenzó el 2 de mayo de 1788 y se terminó en 1792. Fue reedificado en 1870 y reparado en 1904.

Aduana Nacional
Edificio construido cerca de 1862 para cobrar las alcabalas, impuesto establecido durante la Colonia. Posteriormente fue sede de las oficinas de tránsito y después fue comprado por la Asociación de Fruticultores de Valle de Allende.

Misión Franciscana
En 1570 se autorizó la construcción de este convento y de la iglesia de Nuestro Padre San Francisco. En este terreno se construyeron los cuartos de los padres y un panteón para los indios.

Los Portales
Inmueble del siglo XIX. Ha tenido diferentes usos como fábrica, casa-habitación y locales comerciales.

Templo de Nuestra Señora de Guadalupe
Inmueble del siglo XIX, construido para ser panteón, luego pasó a ser propiedad de la Nación.


Los Portales de la Panadería
Inmueble del siglo XIX. Tres generaciones de panaderos han elaborado pan al estilo antiguo, con leña.

Coordinación Nacional de Monumentos Históricos
La Coordinación Nacional de Monumentos Históricos del Instituto Nacional de Antropología e Historia ...