• Capilla de San Mateo de la antigua hacienda de La Zarca

    Capilla de San Mateo de la antigua hacienda de La Zarca
    Adolfo Martínez Romero / INAH-Centro INAH Durango
  • Capilla de San Mateo de la antigua hacienda de La Zarca

    Capilla de San Mateo de la antigua hacienda de La Zarca
    INAH
  • Capilla de San Mateo de la antigua hacienda de La Zarca

    Capilla de San Mateo de la antigua hacienda de La Zarca
    Adolfo Martínez Romero / INAH-Centro INAH Durango
  • Capilla de San Mateo de la antigua hacienda de La Zarca

    Hacienda de la Zarca
    Adolfo Martínez Romero / INAH-Centro INAH Durango
  • Capilla de San Mateo de la antigua hacienda de La Zarca

    Hacienda de la Zarca
    Adolfo Martínez Romero / INAH-Centro INAH Durango
  • Capilla de San Mateo de la antigua hacienda de La Zarca

    Hacienda de la Zarca
    Adolfo Martínez Romero / INAH-Centro INAH Durango
  • Capilla de San Mateo de la antigua hacienda de La Zarca

    Capilla de San Mateo de la antigua hacienda de La Zarca
    Adolfo Martínez Romero / INAH-Centro INAH Durango
  • Capilla de San Mateo de la antigua hacienda de La Zarca

    Hacienda de la Zarca
    Adolfo Martínez Romero / INAH-Centro INAH Durango
  • Capilla de San Mateo de la antigua hacienda de La Zarca

    Hacienda de la Zarca
    Adolfo Martínez Romero / INAH-Centro INAH Durango
  • Capilla de San Mateo de la antigua hacienda de La Zarca

    Hacienda de la Zarca
    Adolfo Martínez Romero / INAH-Centro INAH Durango

Capilla de San Mateo de la antigua hacienda de La Zarca

Capilla de San Mateo de la antigua hacienda de La Zarca

Capilla de San Mateo de la antigua hacienda de La Zarca
Resumen

La hacienda de la Zarca, en el actual municipio de Hidalgo, fue en sus inicios una de las primeras y más extensas estancias ganaderas del estado de Durango. Esta hacienda fue un importante punto del itinerario del Camino Real de Tierra Adentro, pues funcionaba como punto de pernocta obligado para los viajeros que se trasladaban de las minas de Parral hacia Durango o a Fresnillo.

La hacienda de La Zarca se extiende sobre la planicie que fue llamada los Llanos de la Magdalena en el siglo XVI, al sur de la Sierra de Peñoles. En esta zona era común observar una gran cantidad de borregos y mulas que se criaban en sus extensos pastizales y que posteriormente eran trasladados hacia el centro del virreinato. Por lo general, los rebaños del ganado lanar se dirigían hacia los obrajes de San Miguel, Querétaro y ciudad de México, mientras que las manadas de mulas eran conducidas hacia las minas de Zacatecas y Guanajuato principalmente.

Las tierras que dieron origen a esta hacienda fueron mercedadas en 1586 a Juan Pérez de Vargas. Tiempo después, en 1890, se comenzaron a construir las edificaciones que hoy en día se observan, tal es el caso de la capilla y la casa grande. Ambos monumentos presentan un sencillo estilo neoclásico.

La capilla, dedicada a San Mateo, santo patrono de la hacienda, y a la Virgen de Lourdes, advocación mariana francesa dedicada a la curación de los enfermos. Posee una fachada sencilla con columnas adosadas y consta de un cuerpo; su cubierta está conformada por una bóveda de cañón que posee elementos como los arcos torales, poco comunes dentro de los templos de la entidad. La casa grande data de 1891, tiene un estilo neoclásico y presenta una planta desarrollada alrededor de un patio central, rodeado por corredores techados que dan acceso a las habitaciones.


 


Lugares INAH cercanos

Lugares-INAH