• Museo Ex Curato de Dolores

    Fachada
    Héctor Montaño Morales / INAH-Medios
  • Museo Ex Curato de Dolores

    Mesa
    Héctor Montaño Morales / INAH-Medios
  • Museo Ex Curato de Dolores

    Pozo
    INAH-Museo Ex Curato de Dolores
  • Museo Ex Curato de Dolores

    Facade
    INAH-Museo Ex Curato de Dolores
  • Museo Ex Curato de Dolores

    Statue
    Héctor Montaño Morales / INAH-Medios
  • Museo Ex Curato de Dolores

    Kitchen
    INAH-Museo Ex Curato de Dolores
  • Museo Ex Curato de Dolores

    Pozo
    INAH-Museo Ex Curato de Dolores
  • Museo Ex Curato de Dolores

    Fachada
    Héctor Montaño Morales / INAH-Medios
  • Museo Ex Curato de Dolores

    Mesa
    Héctor Montaño Morales / INAH-Medios
  • Museo Ex Curato de Dolores

    Living room
    INAH-Museo Ex Curato de Dolores
  • Museo Ex Curato de Dolores

    Courtyard
    INAH-Museo Ex Curato de Dolores
  • Museo Ex Curato de Dolores

    Statue
    Héctor Montaño Morales / INAH-Medios
  • Museo Ex Curato de Dolores

    Interior
    INAH-Museo Ex Curato de Dolores
  • Museo Ex Curato de Dolores

    Fachada
    Héctor Montaño Morales / INAH-Medios
  • Museo Ex Curato de Dolores

    Mesa
    Héctor Montaño Morales / INAH-Medios
  • Museo Ex Curato de Dolores

    Living room
    INAH-Museo Ex Curato de Dolores
  • Museo Ex Curato de Dolores

    Courtyard
    INAH-Museo Ex Curato de Dolores
  • Museo Ex Curato de Dolores

    Statue
    Héctor Montaño Morales / INAH-Medios
  • Museo Ex Curato de Dolores

    Mesa
    Héctor Montaño Morales / INAH-Medios
  • Museo Ex Curato de Dolores

    Interior
    INAH-Museo Ex Curato de Dolores
  • Museo Ex Curato de Dolores

    Fachada
    Héctor Montaño Morales / INAH-Medios
  • Museo Ex Curato de Dolores

    Facade
    Héctor Montaño Morales / INAH-Medios
  • Museo Ex Curato de Dolores

    Desk
    Héctor Montaño Morales / INAH-Medios
  • Museo Ex Curato de Dolores

    Well
    INAH-Museo Ex Curato de Dolores
  • Museo Ex Curato de Dolores

    Fachada
    INAH-Museo Ex Curato de Dolores
  • Museo Ex Curato de Dolores

    Estatua
    Héctor Montaño Morales / INAH-Medios
  • Museo Ex Curato de Dolores

    Cocina
    INAH-Museo Ex Curato de Dolores
  • Museo Ex Curato de Dolores

    Well
    INAH-Museo Ex Curato de Dolores
  • Museo Ex Curato de Dolores

    Facade
    Héctor Montaño Morales / INAH-Medios
  • Museo Ex Curato de Dolores

    Desk
    Héctor Montaño Morales / INAH-Medios
  • Museo Ex Curato de Dolores

    Fachada
    INAH-Museo Ex Curato de Dolores
  • Museo Ex Curato de Dolores

    Estatua
    Héctor Montaño Morales / INAH-Medios
  • Museo Ex Curato de Dolores

    Cocina
    INAH-Museo Ex Curato de Dolores
  • Museo Ex Curato de Dolores

    Interior
    INAH-Museo Ex Curato de Dolores
  • Museo Ex Curato de Dolores

    Facade
    Héctor Montaño Morales / INAH-Medios
  • Museo Ex Curato de Dolores

    Desk
    Héctor Montaño Morales / INAH-Medios
  • Museo Ex Curato de Dolores

    Sala
    INAH-Museo Ex Curato de Dolores
  • Museo Ex Curato de Dolores

    Patio
    INAH-Museo Ex Curato de Dolores
  • Museo Ex Curato de Dolores

    Estatua
    Héctor Montaño Morales / INAH-Medios
  • Museo Ex Curato de Dolores

    Interior
    INAH-Museo Ex Curato de Dolores
  • Museo Ex Curato de Dolores

    Facade
    Héctor Montaño Morales / INAH-Medios
  • Museo Ex Curato de Dolores

    Desk
    Héctor Montaño Morales / INAH-Medios
  • Museo Ex Curato de Dolores

    Sala
    INAH-Museo Ex Curato de Dolores
  • Museo Ex Curato de Dolores

    Patio
    INAH-Museo Ex Curato de Dolores
  • Museo Ex Curato de Dolores

    Estatua
    Héctor Montaño Morales / INAH-Medios
  • Museo Ex Curato de Dolores

    Facade
    INAH-Museo Ex Curato de Dolores
  • Museo Ex Curato de Dolores

    Statue
    Héctor Montaño Morales / INAH-Medios
  • Museo Ex Curato de Dolores

    Kitchen
    INAH-Museo Ex Curato de Dolores

Visítanos

Museo Ex Curato de Dolores

Horario
Miércoles a domingo de 10:00 a 16:00 h
Admisión
$75.00
Dirección

Morelos No. 1, esquina Hidalgo, C.P. 37800,
Dolores Hidalgo, Guanajuato, México.

Acceso

La ciudad de Dolores Hidalgo se encuentra a 54 km al noroeste de la capital del estado de Guanajuato. El museo Casa de Hidalgo se ubica en el primer cuadro de la ciudad, en la calle de Morelos número 1, esquina con Hidalgo.

Servicios
Audioguías
Casilleros
Guardarropa
Módulo de información
Sanitarios
Toma corriente
Internet
Información importante
  • Domingos gratis (mexicanos)
  • Entrada libre a menores de 13 años
  • Entrada libre para estudiantes y profesores
  • Entrada libre para personas de la tercera edad
  • Prohibido fumar
  • Prohibido ingresar alimentos
  • Prohibido mascotas

Museo Ex Curato de Dolores

Museo Ex Curato de Dolores

Museo Ex Curato de Dolores

La última casa de don Miguel Hidalgo, de la que salió para encabezar la primera fase de la Guerra de Independencia. Objetos personales del prócer, armas y documentos de entonces, reproducciones de retratos, litografías y libros que le pertenecieron, más una ambientación cuidadosa de época.


Este inmueble ilustra distintas facetas de la vida de don Miguel Hidalgo y Costilla y, a la par, narra los acontecimientos de la Guerra de Independencia de México. El museo ocupa la última morada del prócer antes del estallido del movimiento libertador. Se trata de una finca construida en 1779 para almacenar las contribuciones de los fieles, por ello conocida también como “Casa del Diezmo”, la cual forma parte del conjunto de recintos de valor histórico que integran la Ruta de la Independencia, y que fueron renovados por el INAH con motivo del Bicentenario de este hecho crucial. El padre Hidalgo la ocupó desde 1803, y la utilizó además para taller de alfarería y escuela de música, montó en ella escenificaciones teatrales, trasladó allí las oficinas de la parroquia y destinó la troje para seguir guardando los diezmos.

Aquí mismo se llevaron a cabo algunas de las juntas de conspiración para emancipar la Nueva España. Desde esta residencia salió el cura Hidalgo la madrugada del 16 de septiembre de 1810, con Ignacio Allende y Juan Aldama, hacia el templo de Dolores para convocar al pueblo y emprender la lucha armada. Un mes después, el general Calleja (a las órdenes del virrey Venegas) saqueó la vivienda y la volvió cuartel de sus tropas. A lo largo de la guerra, fue ocupada por uno y otro bando, y consumada la Independencia volvió a ser propiedad de la Iglesia, hasta que en 1850, como consecuencia de la Ley de Nacionalización de Bienes Eclesiásticos, pasó a manos privadas. En 1863, el presidente don Benito Juárez la declaró Monumento Nacional, y al año siguiente Maximiliano de Habsburgo celebró en ella la primera “Ceremonia del Grito”, desde la ventana en que el padre Hidalgo llamó a la guardia la noche en que decidió comenzar el movimiento insurgente. En enero de 1889 la visitó el presidente Porfirio Díaz, y desde entonces hacen lo mismo todos los mandatarios de la República.

A lo largo de las nueve salas del museo es posible conocer distintos aspectos de la vida de don Miguel Hidalgo: el párroco, el teólogo, el empresario del pueblo de Dolores, el miembro de una familia de la época, el activista que participaba de movimientos previos al estallido de la insurgencia y el personaje central de la gesta. El discurso museográfico se basa en ambientaciones de la época donde se presenta alrededor de 80 piezas, entre las que sobresalen los anteojos que pertenecieron al caudillo, originales y facsimilares de los libros que leía; un libro notarial donde se muestra estampada su firma, y la partida de bautismo en que consta su nombre de pila: Miguel Gregorio Antonio Ignacio Hidalgo y Costilla Gallaga. Las salas del recinto son: Origen de la Congregación de Dolores, Los Antecedentes, Vida de Miguel Hidalgo y Costilla, La revolución de las mentes (1765-1792), El botafuego de la rebelión, Recámara, Sala de Guerra, Comedor y Cocina, y Sala Homenaje (Creación del prócer).

También se elaboró réplicas de pinturas y grabados relativos al Padre de la Patria y al movimiento de Independencia, que se suman a piezas históricas que recibieron tratamientos de conservación y restauración para ser nuevamente exhibidas: esculturas religiosas, armas, mobiliario y libros del siglo XVIII. Otras piezas que se muestra son reproducciones de objetos de uso cotidiano mandadas hacer ex profeso a artesanos de la región, que respetaron la manufactura dieciochesca. Entre éstas destaca la vajilla del comedor y un gran farol ubicado en el zaguán, donde comienza la visita al museo.


 

  • Comunicación Cultural
    José Luis Hernández Juárez
    jluis_hernandez@inah.gob.mx
    +52 (418) 182 01 71
    Administración
    Tomás Fernando Patlan Lara
    tomas_patlan@inah.gob.mx
    +52 (473) 733 10 69
Origen de la Congregación de Dolores

Origen de la Congregación de Dolores

En esta sala el visitante podrá informarse sobre la Congregación de Nuestra Señora de los Dolores, su fundación y establecimiento en la población de Dolores. También se ofrecen datos acerca de los usos que se le dio a la casa en diferentes etapas.

Sala Antecedentes, Vida de Hidalgo y Costilla

Antecedentes, Vida de Hidalgo y Costilla

El discurso en esta sala es sobre los orígenes familiares y primeros años de Miguel Hidalgo.

Sala La Revolución de las mentes (Despacho)

La Revolución de las mentes (Despacho)

Pese al control que la Corona española ejercía sobre las aduanas de sus dominios, Hidalgo conformó una gran biblioteca con ejemplares introducidos de contrabando a la Nueva España, en la que pasaba horas leyendo, principalmente literatura francesa.

Sala El botafuego de la rebelión (sala de la casa)

El botafuego de la rebelión (sala de la casa)

En la época colonial las viviendas típicas tenían una sala principal donde se recibía a las visitas.

Sala Recámara de Miguel Hidalgo

Recámara de Miguel Hidalgo

Palanganas, aguamaniles, bacinicas y otros objetos para el aseo personal se colocaban en la recámara, pues no existía un “cuarto de baño” como tal. Eran comunes los crucifijos sobre la cama y, según las devociones del ocupante, las pinturas de santos.

Sala de Guerra

Sala de Guerra

Presenta información sobre eventos sucedidos después del grito de Dolores, durante el periodo que Hidalgo participó en la lucha armada. Es la etapa de su vida en que pasó de cura a caudillo, hasta su muerte en la ciudad de Chihuahua el 30 de julio de 1811.

Comedor

Comedor

Sería hasta finales del siglo XVIII cuando el comedor se estableció como un espacio arquitectónico separado de la cocina. Generalmente era usado en ocasiones especiales.

Cocina

Cocina

Nada más cotidiano que la preparación del alimento diario.

Sala Creación del prócer

Creación del prócer

Miguel Hidalgo y Costilla fue convertido por la historiografía y el arte decimonónicos en el “Padre de la Patria”, en el héroe principal del panteón mexicano. Más no siempre fue así.

Patio

Patio

Contacto

+52 (418) 182 01 71

Lugares INAH cercanos