• Lagartero

    Lagartero
    Héctor Montaño Morales / INAH-Dirección de Medios de Comunicación
  • Lagartero

    Lagartero
    Héctor Montaño Morales / INAH-Dirección de Medios de Comunicación
  • Lagartero

    Lagartero
    Mauricio Marat / INAH-Dirección de Medios de Comunicación
  • Lagartero

    Lagartero
    Héctor Montaño Morales / INAH-Dirección de Medios de Comunicación
  • Lagartero

    Lagartero
    Sonia Rivero / INAH
  • Lagartero

    Lagartero
    Héctor Montaño Morales / INAH-Dirección de Medios de Comunicación
  • Lagartero

    Lagartero
    Mauricio Marat / INAH-Dirección de Medios de Comunicación
  • Lagartero

    Lagartero
    Héctor Montaño Morales / INAH-Dirección de Medios de Comunicación

Visítanos

Lagartero

Horario
Lunes a domingo de 08:00 a 17:00 h
Admisión
$75.00
Dirección

Camino a Ejido Cristóbal Colón Km. 11 + 400 (aprox. al ejido), Municipio de La Trinitaria, Chiapas. Acceso al camino desde el Km. 56.7 (aprox.) de la Carretera Panamericana de Comitán-Cd. Cuáuhtemoc.

Acceso

Desde la ciudad de Comitán tomar la carretera 190 a Ciudad Cuauhtémoc y en el kilómetro 57, antes de llegar al puente de San Gregorio Chamic, tomar la desviación que conduce al ejido Cristóbal Colón y a 1.5 kilómetros del ejido Lagos de Colón, cruzando el Río Lagartero, se encuentra la zona arqueológica.

Servicios
Casilleros
Módulo de información
Sanitarios
Información importante
  • Prohibido fumar
  • Prohibido ingresar alimentos
  • Prohibido mascotas

Lagartero

Lagartero

Lagartero

John Lloyd Stephens lo describió como un sitio salvaje de incomparable belleza…” El gran centro cívico religioso se encuentra en la isla hoy conocida como El Limonal, y el resto de los vestigios está disperso en pequeñas islas y penínsulas que se adentran en los actuales Lagos de Colón.


La zona arqueológica El Lagartero se localiza al sureste del estado de Chiapas, en el Municipio de la Trinitaria, en una serie de islas, lagos y arroyos entre la selva que conforma el ejido “Lagos de Colón” a 70 km al este de Comitán, muy cerca de la actual frontera con Guatemala y a los pies de la sierra de los Cuchumatanes.

En el lugar se tiene registrada la ocupación humana desde el Clásico Temprano (300) hasta el Posclásico Tardío (1400). Sin embargo, su mayor esplendor fue durante el Clásico tardío (700-900), lo cual denota la arquitectura y la cerámica tipo polícromo estilo códice de este lugar, por tal razón, se cree que esta antigua ciudad pudo ser considerada como un gran centro ceremonial cívico-religioso de la región.
Gran parte de la zona arqueológica se encuentra en pequeñas islas y penínsulas que sobresalen dentro del espacio acuífero de los lagos; en las islas Cangrejo, el Sabino, Hasam, Puente de Mora, el Búho y en otros sin nombre local se han reportado montículos que conforman pequeñas plazas y estructuras bien preservadas.

En la isla El Limonal, la de mayor tamaño, se localiza el área central del sitio. Esta isla se encuentra inmersa en un sistema de ciénagas y lagunas alimentadas por las aguas del río Lagartero y San Lucas (afluentes superiores del río Grijalva) así como por manantiales. El subsuelo está conformado por rocas calizas que propician terrenos cársticos de relieve variado en agujeros, dolinas y hendiduras en forma de cráteres. Presenta una vegetación exuberante tipo selva baja. Los basamentos de casa habitación conforman patios y la mayor densidad de éstos se concentran en la parte sur y este de la isla. El área nuclear del centro ceremonial se ubica en el extremo norte de la isla, lo conforman altares, estructuras pequeñas y seis monumentales: las pirámides 1, 2, 3 y 4, la cancha de juego de pelota y una gran plataforma.

Las construcciones principales son más de quince pirámides, la más grande alcanza una altura de 12 metros. Asimismo, hay plazas cerradas y abiertas, así como varias plataformas de diferentes tamaños, algunas de ellas están interconectadas o aisladas. Las estructuras cívico-religiosas limitaban las plazas, mientras que las edificaciones habitacionales eran extendidas alrededor de los lagos, para sus construcciones usaron piedra extraída de los cenotes, la cual es un tipo de caliza suave y porosa, sencilla para trabajar, pero fácil de erosionar y destruir, por lo que aquellos templos que se edificaron con esta piedra son pocos los que han logrado perdurar. Los antiguos habitantes de El Lagartero vivieron del cultivo de maíz, frijol y otras especies tanto vegetales como marítimas.


 


 

Pirámide 2

Situada al este de la plaza presenta una altura cercana a los 11 m, cuenta con una base promedio de 20 m, su escalinata se ubica al este.

Lagartero

Pirámide 3

Limita al norte de la plaza principal, presenta una altura de 7 m y una base promedio de 20 m, con escalera de acceso por el lado sur, limitada por alfardas.

  • Dirección del Centro INAH
    Olivia Lara Jimenez
    olivia_lara@inah.gob.mx
    +52 (961) 612 2824

Contacto

jalejandro_perez@inah.gob.mx
+52 (961) 612 2824
+52 (961) 612 8360