• Tres Cerritos

    Zona Arqueológica Tres Cerritos
    Héctor Montaño Morales / Medios
  • Tres Cerritos

    Zona Arqueológica Tres Cerritos
    Héctor Montaño Morales / Medios
  • Tres Cerritos

    Zona Arqueológica Tres Cerritos
    Centro INAH Michoacán
  • Tres Cerritos

    Zona Arqueológica Tres Cerritos
    Centro INAH Michoacán
  • Tres Cerritos

    Zona Arqueológica Tres Cerritos
    Héctor Montaño Morales / Medios
  • Tres Cerritos

    Zona Arqueológica Tres Cerritos
    Héctor Montaño Morales / Medios
  • Tres Cerritos

    Zona Arqueológica Tres Cerritos
    INAH-Centro INAH Michoacán
  • Tres Cerritos

    Zona Arqueológica Tres Cerritos
    Centro INAH Michoacán

Visítanos

Tres Cerritos

Horario
Lunes a domingo de 09:00 a 18:00 h - Último acceso 17:00 h
Admisión
$75.00
Dirección

Camino a Zona Arqueológica Tres Cerritos Km 0 + 480, Rancho San Jacinto (La Loma), Municipio de Cuitzeo, Michoacán de Ocampo. Entronque al camino con el Km 3 + 500 de la Carretera Cuitzeo-San Agustín del Pulque.

Acceso

Desde la ciudad de Morelia, tomar la Carretera Federal 43 Morelia-Cuitzeo-Salamanca. Al pasar la calzada que cruza el lago de Cuitzeo, seguir el camino a San Agustín del Pulque; 3 km adelante se encuentra la desviación al sitio.

Información importante
  • Domingos gratis (mexicanos)
  • Entrada libre a menores de 13 años
  • Entrada libre para estudiantes y profesores
  • Entrada libre para personas de la tercera edad
  • Prohibido fumar
  • Prohibido ingresar alimentos
  • Prohibido mascotas

Tres Cerritos

Tres Cerritos

Tres Cerritos

Sitio purépecha de 1,600 años de antigüedad que, tras su abandono, se utilizó por siglos como cementerio sagrado. Así lo demuestran los restos de 120 jerarcas, servidores y sacrificados, sus ricas ofrendas, las ruinas de los edificios y las piedras del vecino Convento de Santa María Magdalena de Cuitzeo.


Tres Cerritos es uno de los pocos asentamientos excavados de manera sistemática en la cuenca de Cuitzeo. Su apertura al público es resultado de más de diez años de trabajos, que iniciaron en 1984 encabezados por la arqueóloga Angelina Macías. Los datos obtenidos en este lugar han contribuido de manera significativa a comprender diversas etapas a nivel regional.

Sitio de arquitectura sobria, se caracteriza por plataformas de baja elevación construidas con núcleos de tierra y piedra. Los muros no presentan elementos decorativos, aunque en algunos casos se observan petrograbados adosados. Durante los trabajos de exploración, en el Montículo 3 se localizaron algunos muros que simulaban el talud-tablero teotihuacano. Sin embargo, se trata de un ejemplo aislado.

La arquitectura funeraria es uno de los principales atributos de Tres Cerritos, tal y como se observa en las tumbas localizadas en los Montículos 2 y 3. La distribución de sus elementos (un vestíbulo central y cuatro cámaras colocadas en dirección de los puntos cardinales) deja entrever la concepción cosmogónica. Además, las ofrendas que acompañaban los entierros nos indican lo elaborado de las creencias de sus pobladores con relación a la muerte.

Se ha establecido que en este asentamiento existieron por lo menos dos periodos significativos de ocupación. El primero está asociado a los desarrollos locales de Cuitzeo, momento en que el sitio funge como un importante centro ceremonial, si bien Tres Cerritos era uno de los varios centros ceremoniales que existían en la cuenca. Durante esta primera etapa se observan elementos cerámicos y arquitectónicos que guardan gran similitud con aquellos provenientes de Teotihuacán, los cuales, más que indicar el sometimiento a esta urbe, parecen revelar que su adopción fue un símbolo de estatus por parte de las élites locales.

La segunda etapa de ocupación se relaciona con la llegada de grupos ligados al imperio tarasco, quienes utilizaron un sector de la zona para sepultar a sus muertos. Lo anterior es evidente por el descubrimiento de varios cuerpos localizados sobre los muros y dentro de los derrumbes de las estructuras, por lo que se infiere que Tres Cerritos tenía ya varios años de abandono.


 


 

Montículo 1

Montículo 1

Es el edificio de mayor volumen en el sitio, se localiza en el sector noroeste de la zona y en su construcción se utilizó piedra burda unida con argamasa de lodo.

Montículo 2

Montículo 2

Corresponde a una plataforma de poca elevación emplazada en el extremo este de la Plaza Central. Sus costados sur y norte muestran restos de construcciones previas, entre las que vale la pena destacar la penúltima, que tenía un muro con talud tablero similar a los teotihuacanos.

Montículo 3

Montículo 3

Ubicado al costado oeste de la Plaza Central, corresponde a una plataforma de dos cuerpos de aproximadamente 2 m de elevación y 24 m de base. En la cima se localizaron los muros de lo que al parecer fue un templo. Sin embargo, las actividades agrícolas destruyeron la mayor parte de ese recinto.

Plaza Central

Plaza Central

Es el eje constructivo del principal conjunto arquitectónico de Tres Cerritos. Es un espacio generado a partir de la colocación de tres edificios en sus extremos sur, este y oeste.

Plaza Central Sur

Plaza Central Sur

Los trabajos de excavación realizados por la arqueóloga Angelina Macías revelan que dentro de este espacio existen restos arquitectónicos asociados a las etapas constructivas más tempranas del sitio. Se compone por un conjunto de patios en cuyos extremos se localizaron al menos dos cuartos.

Plaza Norte

Plaza Norte

Fue erigida durante la primer etapa de ocupación de Tres Cerritos. Se caracteriza por sus construcciones dispuestas alrededor de un patio y por la ausencia de un altar central.

Altar Central

Altar Central

Esta importante estructura se encuentra en el corazón de la Plaza Central. Uno de los hallazgos más significativos fue la localización de tres cráneos y un infante, cada uno de ellos dentro de una caja de piedra, así como una vasija matada cuyos fragmentos fueron dispersados.

  • Dirección del Centro INAH
    Marco Antonio Rodriguez Espinosa
    marcoa_rodriguez@inah.gob.mx
    +52 (443) 313 2650

Contacto

+52 (443) 313 2650
+52 (443) 313 2638

Lugares relacionados


    Lugares INAH cercanos