• Huandacareo La Nopalera

    Huandacareo La Nopalera
    INAH-Centro INAH Michoacán
  • Huandacareo La Nopalera

    Huandacareo La Nopalera
    INAH-Centro INAH Michoacán
  • Área de Sacrificios o Pozo 1

    Huandacareo La Nopalera

    Área de Sacrificios o Pozo 1
    INAH-Centro INAH Michoacán
  • Huandacareo La Nopalera

    Huandacareo La Nopalera
    INAH-Centro INAH Michoacán
  • Huandacareo La Nopalera

    Huandacareo La Nopalera
    INAH-Centro INAH Michoacán
  • Centro de control administrativo

    Huandacareo La Nopalera

    Centro de control administrativo
    INAH-Centro INAH Michoacán
  • Huandacareo La Nopalera

    Huandacareo La Nopalera

    Huandacareo La Nopalera
    INAH-Centro INAH Michoacán

Visítanos

Huandacareo La Nopalera

Horario
Lunes a domingo de 09:00 a 18:00 h - Último acceso 17:00 h
Admisión
$75.00
Dirección

Calle Camino a Zona arqueológica s/n, Colonia La Nopalera C.P. 58820,  Huandacareo, Municipio de Huandacareo, Michoacán. Entronque al camino con el Km 16 + 500 de la Carretera No. 27 (Cuitzeo-Puruándiro).

Acceso

Desde Morelia, tomar la Carretera Federal 43 Morelia-Cuitzeo y desviarse en la carretera 27 rumbo a Cuitzeo-Puruándiro; en el km 16.5, seguir el camino que conduce a Huandacareo y a la colonia La Nopalera.

Servicios
Accesibilidad
Estacionamiento
Módulo de información
Sanitarios
Visitas guiadas
Información importante
  • Cuota por cámara profesional
  • Domingos gratis (mexicanos)
  • Entrada libre a menores de 13 años
  • Entrada libre para estudiantes y profesores
  • Entrada libre para personas de la tercera edad

Huandacareo La Nopalera

Huandacareo La Nopalera

Huandacareo La Nopalera

Asentamiento típico del área del lago de Cuitzeo en su origen, se convirtió en un lugar de índole pública para la administración del Señorío Tarasco, la impartición de justicia, la celebración de rituales y el enterramiento de líderes, por lo que no albergó una gran población.


Huandacareo o La Nopalera está emplazado sobre una loma al noroeste del lago de Cuitzeo. Una de sus características principales es que, para su construcción, fue necesario acondicionar el suelo mediante muros de contención, así como mover una significativa cantidad de material de relleno. Se trata de un destacado ejemplo de aprovechamiento del terreno, pues los muros que se observan, sobre todo en el sector suroeste, aunque parecieran no tener sentido, evitan que la superficie así obtenida no colapse por el peso. Todo ello implica, además, que para la obtención de estos espacios fue preciso movilizar una cantidad importante de mano de obra.

A partir de los trabajos arqueológicos, se ha establecido que la zona tuvo al menos dos momentos de ocupación, ambos muy distintos entre sí. Durante el primer periodo, La Nopalera fue un típico asentamiento del lago de Cuitzeo, es decir, un poblado pequeño que no se encontraba ligado a un señorío o ciudad que concentrara el poder en la región. No obstante, en el sitio observamos elementos que nos indican la adopción de elementos arquitectónicos del Bajío, como el patio hundido y diversas cerámicas decoradas. Asimismo, en las tumbas localizadas en el sector suroeste se descubrieron cerámicas con decoración y motivos de inspiración teotihuacana, y algunos de los individuos ahí sepultados estaban ataviados como personajes de esa gran urbe del centro de México. Lo anterior indica que la región era un crisol donde convivían diferentes tradiciones culturales, pero manteniendo una identidad propia.

Ya entrado el segundo milenio, La Nopalera funge como un sitio administrativo del Señorío Tarasco. A partir de ese momento se observan una serie de modificaciones en los espacios y formas de sepultar a los muertos, al tiempo que aparecen nuevas tecnologías, como el trabajo del cobre. El registro arqueológico señala que el lugar pasó por un periodo de abandono y posteriormente fue modificado por sus nuevos moradores.

Actualmente cuenta con una Sala de usos múltiples en la que se encuentra un montaje de cedulario informativo sobre la Zona Arqueológica.


 


 

Patio de las tumbas

Uno de los descubrimientos más sobresalientes en el sitio de La Nopalera es su arquitectura funeraria.

Área de petrograbados

Área de petrograbados

En el sector sur del sitio existe un afloramiento de rocas donde se localizaron varios petrograbados con diversas representaciones de puntos, espirales y algunos otros motivos abstractos.

Patio hundido y edificios adyacentes

Patio hundido y edificios adyacentes

Este tipo de espacios arquitectónicos se caracterizan por ser el eje sobre el cual se distribuyen varias construcciones.

Calendario de la Cruz Punteada

Petrograbado de la Cruz Punteada

Se compone de dos ejes que cruzan dos círculos concéntricos, trazados mediante pequeñas oquedades en la piedra. La orientación de los ejes sigue generalmente los puntos cardinales con muy pocos grados de desviación.

Centro de control administrativo

Centro de control administrativo

Originalmente se pensó que se trataba de un espacio donde vivía la élite de La Nopalera, pues consta de una serie de cuartos en los que el material arqueológico no fue tan abundante. Hoy se propone que esta área corresponde a una etapa de ocupación intermedia del sitio.

Área de Sacrificios o Pozo 1

Área de Sacrificios o Pozo 1

Esta franja de tierra se encuentra en el costado oeste del Patio hundido. Aquí se localizaron 35 entierros con elementos de filiación tarasca, así como varios miembros y cráneos que indican prácticas de mutilación y decapitación.

Plaza Este

Plaza Este

Dentro de la tradición religiosa mesoamericana las plazas jugaron un papel importante, debido a que en ellas podían desarrollarse diversas actividades, entre otras, la congregación de personas durante las celebraciones religiosas.

Huandacareo La Nopalera

Edificio de planta mixta (Estructura circular)

Está ubicada en el extremo norte del Patio hundido. El edificio está compuesto por una plataforma mixta, esto es, por una planta circular hacia el norte, y otra más de forma rectangular localizada en dirección al Patio hundido.

Templo del Montículo 2

Templo del Montículo 2

Al interior de este espacio fueron localizados restos de un recubrimiento de barro quemado con huellas de carrizo, material sumamente común en la región. En la parte exterior del templo se descubrió una construcción que ha sido interpretada como un adoratorio.

  • Dirección del Centro INAH
    Marco Antonio Rodriguez Espinosa
    marcoa_rodriguez@inah.gob.mx
    +52 (443) 313 2650

Contacto

centroinahmich@inah.gob.mx
+52 (443) 313 2650
+52 (443) 313 2638