• Hochob

    Hochob
    Rodolfo Lobatos / INAH
  • Hochob

    Hochob
    Rodolfo Lobatos / INAH
  • Hochob

    Templo-pirámide
    Heber Ojeda Mas / INAH-Zona Arqueológica de Hochob
  • Hochob

    Hochob
    Rodolfo Lobatos / INAH
  • Hochob

    Hochob
    Rodolfo Lobatos / INAH
  • Hochob

    Estructura I
    INAH-Zona Arqueológica de Hochob

Visítanos

Hochob

Horario
Lunes a domingo de 08:00 a 17:00 h - Último acceso 16:45 h
Admisión
$75.00
Dirección

Camino a Hochob Km 3 + 600 Municipio de Hopelchén, Campeche. Acceso desde el entronque con el Km. 14 de la Carretera Dzibalchen- Pich, Chencoh.

Acceso

Desde la ciudad de Campeche, tomar la carretera estatal que une los poblados de Pocyaxum, Nohacal, Tixmucuy, Alfredo V. Bonfil, Pich y Laureles. Al llegar al entronque de Carlos Cano Cruz, doblar hacia el oriente hasta el poblado de Chenkó y continuar 4 km más sobre la desviación hasta llegar al sitio.

 

Servicios
Estacionamiento
Módulo de información
Sanitarios
Tienda
Información importante
  • Domingos gratis (mexicanos)
  • Entrada libre a menores de 13 años
  • Entrada libre para estudiantes y profesores
  • Entrada libre para personas de la tercera edad
  • Prohibido fumar
  • Prohibido ingresar alimentos
  • Prohibido mascotas

Hochob

Hochob

Hochob

El profuso decorado maya despierta admiración en elementos como la fachada del Palacio Principal que, a manera de entrada, muestra un mascarón de enormes fauces abiertas y colmillos en los extremos, a semejanza de una boca monstruosa.


Fue uno de asentamientos mayas más importantes de la región Chenes. Sus primeros pobladores se asentaron sobre una colina hacia el año 300, donde tiempo después levantaron estructuras públicas y religiosas significativas. Las laderas del cerro fueron acondicionadas con terrazas y plataformas a fin de erigir viviendas de materiales perecederos. También construyeron aljibes o chultunes sobre el terreno para el acopio, almacenamiento y distribución del agua de lluvia.

Es probable que este sitio haya dependido de Dzibilnocac o de Santa Rosa Xtampac, que para el periodo Clásico habían adquirido importancia regional. Las estructuras de Hochob datan de 600 a 900, pero su mayor esplendor tuvo lugar entre los años 850 y 1000.

Uno de los rasgos más sobresalientes de sus edificios son los enormes mascarones frontales del dios Itzamná, con las fauces abiertas y la mandíbula inferior conformada por una plataforma con colmillos que dan acceso al interior de las fachadas. Ello puede verse en los cuartos centrales de los Edificios I y II. Complementan estas decoraciones los mascarones sobrepuestos de la deidad Chaac, relacionada con la lluvia. Otros rasgos son las torres rematadas con templos de dos cámaras.

La prosperidad fue interrumpida por el colapso maya que ya había alcanzado a varias ciudades de la península de Yucatán, y ocasionó que la clase dirigente de Hochob perdiera poder. Como consecuencia, la población emigró a otros lugares para formar nuevos asentamientos, pero la ciudad no se abandonó completamente, ya que siguió habitada hasta tiempo después de la Conquista española.


 


 

Estructura I

Estructura I

Puede apreciarse los restos de un mascarón frontal en la fachada de su aposento central.

Palacio Principal (Estructura II)

Su fachada central consiste en un enorme mascarón zoomorfo del dios Itzamná, máximo creador de los antiguos mayas. En la parte posterior se localizan chultunes que servían para captar, almacenar y distribuir el agua de lluvia.

Templo-pirámide

Templo-pirámide (Estructura V)

La torre sustenta un templo con cámaras y sobre el muro medio de su techo conserva parte de una crestería calada.

Torre

Torre (Estructura VI)

Tiene una escalinata que conduce hacia los restos de un edificio superior con dos cuartos; aún conserva remanentes de su crestería, cuya decoración se ha perdido desde hace mucho tiempo.

autor

Antonio Benavides Castillo

  • Dirección del Centro INAH
    Adriana Velazquez Morlet
    adriana_velazquezm@inah.gob.mx
    +52 (981) 816 9111
    Operación de Zonas Arqueológicas del Centro INAH
    Candelaria del Carmen Duarte Pat
    zarqueologicas.camp@inah.gob.mx
    +52 (981) 816 9111, ext.138016

Contacto

direccion.camp@inah.gob.mx
+52 (981) 816 8179
Twitter

Lugares INAH cercanos

Lugares-INAH