• Zaachila

    Zona Arqueológica Zaachila
    INAH Medios
  • Zaachila

    Zona Arqueológica Zaachila
    INAH Medios
  • Zaachila

    Zona Arqueológica Zaachila
    INAH Medios
  • Zaachila

    Zona Arqueológica Zaachila
    INAH Medios
  • Zaachila

    Zona Arqueológica Zaachila
    INAH Medios

Visítanos

Zaachila

Horario
Jueves a domingo de 10:00 a 16:00 h
Admisión
$75.00
Dirección

Calle Alarii s/n, Villa de Zaachila, Municipio de Villa de Zaachila, Oaxaca de Juárez. C.P.71310.

Acceso

Desde la ciudad de Oaxaca, tomar la Carretera Federal 131. El sitio se localiza a 15 km de la ciudad de Oaxaca. 

Información importante

Zaachila

Zaachila

Zaachila

Ciudad mixteco-zapoteca todavía habitada cuando llegaron los españoles, donde gobernó el rey Cosijoeza. Adquirió renombre por sus estructuras arquitectónicas y las tumbas aquí encontradas, una de ellas con una rica ofrenda consistente en joyas, objetos de oro y piedras preciosas.


Zaachila corresponde a la cultura zapoteca y tuvo una larga trayectoria de 3,500 años. Hacia el Preclásico Temprano (1500-900 a.C.) fue una aldea cuyos habitantes cultivaban maíz, elaboraban cerámica y vivían en casas de palos cubiertas de barro. Se ubicó en el lado oeste de la isla rocosa que hoy ocupa El Cerrito, el sitio arqueológico principal. Durante el Preclásico Medio (900-100 a.C.) el área fue habitada en menor medida, disminuyendo la población hacia finales de este periodo (500-300 a.C.) pues posiblemente se movieron o participaron en la fundación de Monte Albán. En el Clásico Temprano (350-500) ya era una comunidad con un montículo y una población estimada de 315 habitantes. Hacia el Clásico Tardío (500-850) fue una gran ciudad-estado, alcanzando una extensión de 400 hectáreas. En el Posclásico Temprano (850-1200) después del colapso de Monte Albán, Zaachila tuvo una población relativamente grande, mientras que otros centros perdieron a sus habitantes. En el Posclásico Tardío (1200-1521) fue un centro político con un linaje prominente y, junto con Mitla, un centro religioso. Se exploraron tres de las tumbas más importantes de Oaxaca; por sus joyas de oro, huesos grabados, máscaras, discos de turquesa y vasijas policromadas. Hacia la mitad del siglo XII, celebró alianzas matrimoniales entre familias reales zapotecas y mixtecas, como el casamiento entre una hija de la familia gobernante de Teozapotlán y un noble mixteco de Almoloyas. A partir de entonces vivieron mixtecos en Cuilapan.


 


 

  • Dirección del Centro INAH
    Joel Omar Vázquez Herrera
    omar_vazquez@inah.gob.mx
    +52 (951) 513 3346
    Protección y Resguardo de Bienes Culturales
    Manuel Rufino Aguilar Martínez
    manuel_aguilar@inah.gob.mx
    +52 (951) 513 3346, ext. 2880

Contacto

delegacion_oaxaca@inah.gob.mx
+52 (951) 515 0400
+52 (951) 515 0002

Lugares relacionados


    Lugares INAH cercanos