• Museo de Sitio de El Zapotal

    Museo de Sitio de El Zapotal
    Mauricio Marat / INAH-Dirección de Medios de Comunicación
  • Museo de Sitio de El Zapotal

    Museo de Sitio de El Zapotal
    Mauricio Marat / INAH-Dirección de Medios de Comunicación
  • Museo de Sitio de El Zapotal

    Museo de Sitio de El Zapotal
    Mauricio Marat / INAH-Dirección de Medios de Comunicación
  • Museo de Sitio de El Zapotal

    Museo de Sitio de El Zapotal
    Mauricio Marat / INAH-Dirección de Medios de Comunicación
  • Museo de Sitio de El Zapotal

    Museo de Sitio de El Zapotal
    Mauricio Marat / INAH-Dirección de Medios de Comunicación
  • Museo de Sitio de El Zapotal

    Museo de Sitio de El Zapotal
    Mauricio Marat / INAH-Dirección de Medios de Comunicación
  • Museo de Sitio de El Zapotal

    Museo de Sitio de El Zapotal
    Mauricio Marat / INAH-Dirección de Medios de Comunicación
  • Museo de Sitio de El Zapotal

    Museo de Sitio de El Zapotal
    Mauricio Marat / INAH-Dirección de Medios de Comunicación
  • Museo de Sitio de El Zapotal

    Museo de Sitio de El Zapotal
    Mauricio Marat / INAH-Dirección de Medios de Comunicación

Visítanos

Museo de Sitio de El Zapotal

Horario
Lunes a domingo de 09:00 a 17:00 h
Admisión
Dirección

Comunidad de El Zapotal número 1, del municipio Ignacio de la Llave, Veracruz; entre Calles Independencia e Ignacio de la Llave.

Acceso

Tomar la carretera Veracruz-Alvarado y desviarse a la derecha en el Municipio de Tlalixcoyan. Continuar hacia la ciudad Ignacio de la Llave y virar a la derecha hasta El Zapotal

Servicios
Sanitarios
Visitas guiadas
Información importante
  • Prohibido fumar
  • Prohibido ingresar alimentos
  • Prohibido mascotas

Museo de Sitio de El Zapotal

Museo de Sitio de El Zapotal

Museo de Sitio de El Zapotal

El gran señor de la muerte (la otra vida), Mictlantecuhtli, preside la antigua ciudad totonaca. Única escultura mesoamericana de barro sin cocer, estucada y con restos de pintura, es el tesoro del museo, al que se añaden ofrendas funerarias y figuras de cerámica de inmejorable factura.


El sitio es un importante asentamiento prehispánico, conformado por estructuras monumentales elaboradas en barro sin cocción. Posiblemente se trate de un complejo urbano – arquitectónico correspondiente al periodo Clásico (300 – 900 d. C.), tanto por el tipo de distribución y monumentalidad de las estructuras, como por tratarse de un conjunto correspondiente a la zona denominada como La Mixtequilla, cuyo auge se desarrolló en dicho periodo. Entre los hallazgos más importantes se cuenta un conjunto de grandiosas figuras de cerámica, entre ellas la escultura de Mictlantecuhtli, Dios de la Muerte. Las diferentes esculturas estaban acompañadas por un osario compuesto de un centenar de figurillas de barro, entre las que destacan las llamadas caritas sonrientes y un conjunto de mujeres con el torso desnudo, a las que se denominó "Las Señoras de la Tierra", como representaciones de Cihuatetéotl.

Culturalmente se localiza muy cerca del sitio Cerro de las Mesas y otros sitios pequeños pertenecientes a la cultura de Remojadas.


 

  • Responsable
    Mario Martínez Garay
    +52 (229) 939 13 30

Contacto

cinah_veracruz@inah.gob.mx
+52 (229) 939 13 30

Lugares INAH cercanos