• Museo de Sitio de Comalcalco

    Museo de Sitio de Comalcalco
    INAH-Medios
  • Museo de Sitio de Comalcalco

    Museo de Sitio de Comalcalco
    INAH-Medios
  • Museo de Sitio de Comalcalco

    Museo de Sitio de Comalcalco
    INAH-Medios
  • Museo de Sitio de Comalcalco

    Museo de Sitio de Comalcalco
    INAH-Medios
  • Museo de Sitio de Comalcalco

    Museo de Sitio de Comalcalco
    INAH-Museo de Sitio de Comalcalco
  • Museo de Sitio de Comalcalco

    Museo de Sitio de Comalcalco
    Michel Zabe
  • Museo de Sitio de Comalcalco

    Museo de Sitio de Comalcalco
    INAH-Medios
  • Museo de Sitio de Comalcalco

    Museo de Sitio de Comalcalco
    INAH-Medios

Visítanos

Museo de Sitio de Comalcalco

Horario
Lunes a domingo de 08:00 a 17:00 h - Último acceso 16:00 h
Admisión
Otras cuotas
  • Museo incluido en la entrada de la Zona Arqueológica Cuota por uso de cámara profesional y cámara de video: $43.00.
Dirección

Ranchería Norte km 1.5,
Carretera Comalcalco-Paraíso, C.P. 86300,
Comalcalco, Tabasco, México.

Acceso

Desde Villahermosa, tomar la Carretera Federal 180 rumbo a Cárdenas, luego el entronque La Isla hacia Cunduacán y continuar hasta Comalcalco.

Desde el Puerto de Veracruz, tomar la Carretera Federal 150 rumbo a Cárdenas, y luego la Carretera Federal 187 hacia Comalcalco.

Servicios
Accesibilidad
Asistencia médica
Estacionamiento
Librería
Módulo de información
Sanitarios
Toma corriente
Visitas guiadas
Información importante
  • Cuota por cámara profesional
  • Domingos gratis (mexicanos)
  • Entrada libre a menores de 13 años
  • Entrada libre para estudiantes y profesores
  • Entrada libre para personas de la tercera edad
  • Prohibido fumar
  • Prohibido ingresar alimentos
  • Prohibido mascotas

Museo de Sitio de Comalcalco

Museo de Sitio de Comalcalco

Museo de Sitio de Comalcalco

Aquí, donde reinó el Señor del Fuego Aj Pakal Tahn en el siglo VIII, se muestra la ofrenda funeraria dedicada a este sacerdote, junto con otras, y una colección de joyas y piezas de concha, hueso y piedra de la gran ciudad maya, la de los ladrillos de arcilla labrados con extraordinarios relieves.


El estado de Tabasco es, en su mayor parte, una amplia llanura en la que por siglos han cruzado múltiples ríos, originando así una superficie rica en arcillas de colores y texturas diferentes. Los mayas de Comalcalco —la antigua Joy’Chan— usaron la arcilla como materia prima para elaborar adornos, pequeñas esculturas, urnas funerarias, tuberías, malacates para hilar, instrumentos musicales, vasijas y cucharas para preparar o servir los alimentos, así como miles de ladrillos con los cuales erigieron sus casas y templos.

El Museo de Sitio de Comalcalco resguarda y exhibe una colección de estos objetos, lo que permite al visitante imaginar los guisos y bebidas preparados en esos recipientes, o cómo pudo ser la vestimenta y forma de embellecerse de la gente que vivió en esta ciudad. Además, aquellos que gustan de la aritmética podrán enfrentar el reto de calcular, después de observar las dimensiones de los ladrillos, cuántos fueron necesarios para construir uno solo de los edificios de Comalcalco.

Las piezas del museo provienen de dos colecciones, la primera reunida por el profesor Rosendo Taracena en la segunda década del siglo XX, y la otra por el poeta Carlos Pellicer antes de 1972. No fue sino hasta el 16 de junio de 1984 cuando el INAH estableció formalmente en Comalcalco el primer museo de sitio de Tabasco, con un guion de Amalia Cardós. Una década más tarde, el espacio fue remodelado e inaugurado el 8 de octubre, a partir de un concepto formulado por Román Piña, Ricardo Armijo y Mario Pérez. En el año 2012 el espacio fue aumentado con una segunda sala, un nuevo contenido y un guion, en esta ocasión elaborado por Ricardo Armijo y Miriam Judith Gallegos. Además, la exhibición de piezas aumentó porque ahora se exponen algunas que nunca antes se habían mostrado, y las descubiertas durante las excavaciones arqueológicas más recientes.

El Museo de Sitio en Comalcalco, espacio público para entender y cuestionar el presente a través del pasado, donde el individuo dialoga sobre el hombre y su entorno en la historia, crisol de encuentro y convivencia en que se resguarda el patrimonio común, raíz de la identidad.


 

  • Dirección
    Francisco Corona Flores
    francisco_corona@inah.gob.mx
    +52 (993) 352 10 22 ext. 58021
Vestíbulo

Vestíbulo

El museo resguarda y exhibe una colección de objetos en los que usaron arcilla como materia prima para elaborar adornos, pequeñas esculturas, urnas funerarias, tuberías, malacates para hilar, instrumentos musicales, vasijas y cucharas para preparar o servir sus alimentos, así como miles de ladril

Sala uno

Sala uno

En la primera sala del museo además de conocer cómo era antiguamente la selva que rodeaba a la ciudad, se presentan algunas de las características de la población; su físico, enfermedades que sufrían, alimentación, el papel de la mujer  en la sociedad, conocimientos matemáticos, religión y a

Sala dos

Sala dos

La segunda sala del museo se enfoca a conocer las diferentes formas en que los mayas enterraban a sus difuntos de acuerdo a su rango social. Un tipo de entierro eran las urnas funerarias, donde se colocaban los cuerpos de personajes importantes de la ciudad.

Arcilla para los siglos

Comalcalco la ciudad de los grandes alfareros

autor

Miriam Judith Gallegos Gómora

Contacto

inah_tabasco@inah.gob.mx
+52 (993) 352 10 22

Lugares relacionados


Lugares INAH cercanos