• Museo Regional de Puebla

    Fachada Museo Regional de Puebla
    INAH-Museo Regional de Puebla
  • Museo Regional de Puebla

    Museo Regional de Puebla
    Teresa Galindo / INAH-Mediateca
  • Museo Regional de Puebla

    Museo Regional de Puebla
    INAH-Museo Regional de Puebla
  • Museo Regional de Puebla

    Museo Regional de Puebla
    Teresa Galindo / INAH-Mediateca
  • Museo Regional de Puebla

    Fachada Museo Regional de Puebla
    INAH-Museo Regional de Puebla

Visítanos

Museo Regional de Puebla

Horario
Martes a domingo de 09:00 a 17:00 h
Admisión
$80.00
Dirección

Ejércitos de Oriente s/n Centro Cívico 5 de Mayo, Los Fuertes. C.P. 72270 Puebla, Puebla. México

Acceso

Desde el Zócalo (a pie) caminar sobre la Calle 2 Norte, hacia el Hospital San José, seguir sobre la Calzada Zaragoza hasta el mausoleo, después sobre Ejércitos de Oriente hasta llegar al Auditorio de la Reforma, el museo se encuentra enfrente.

En trasporte urbano: Ruta 72, 72a se aborda en el Centro Histórico sobre Boulevard 5 de Mayo en dirección Los Fuertes, bajar en la Calzada Ignacio Zaragoza frente al mausoleo. Seguir sobre Ejércitos de Oriente y situarse frente el Auditorio de la Reforma.

Servicios
Sanitarios
Visitas guiadas
Biblioteca
Librería
Información importante
  • Domingos gratis (mexicanos)
  • Entrada libre a menores de 13 años
  • Entrada libre para estudiantes y profesores
  • Entrada libre para personas de la tercera edad
  • Prohibido fumar
  • Prohibido ingresar alimentos
  • Prohibido mascotas

Museo Regional de Puebla

Museo Regional de Puebla

Logo
Museo Regional de Puebla

Una moderna estructura aloja la vasta colección de la vida y la cultura en el estado. La arqueología, la historia (en el siglo XIX Puebla fue sitiada diez veces), la cultura académica y la popular, las costumbres, la danza, las variadas artesanías: un mosaico colorido y variadísimo.

Audio file

Comprende desde la prehistoria —ya que los vestigios más antiguos de actividad humana en México datan de alrededor del 7000 a.C. en el Valle de Tehuacán— hasta la actual vida cotidiana. Inaugurado en 1974 para festejar el centenario de la Batalla de 1862, el Museo Regional de Puebla se alojó en un moderno edificio diseñado por el arquitecto Abraham Zabludovsky 14 años antes, en 1962, como parte del Centro Cívico 5 de Mayo Los Fuertes, un proyecto urbano arquitectónico que convirtió esta zona histórica en una especie de parque-monumento para disfrute de la población.

La exposición permanente está distribuida en cuatro secciones donde se abordan las siguientes temáticas: 1, Sala de Introducción. Proporciona datos útiles sobre la geografía y climas del estado, desde los áridos desiertos del sur hasta las selvas tropicales de la Sierra Norte. 2, Sala de Arqueología. Se remonta a la prehistoria, con los vestigios y muestras recogidos en el Valle de Tehuacán, como hachas, raspadores y cuchillos de piedra tallada. Con respecto a la época prehispánica, cuenta con una excelente exposición de cerámica policroma producida por los alfareros cholultecas durante el horizonte Posclásico (900 a 1521). 3, Sala de Historia. Cubre desde la Conquista de México por los españoles hasta la Revolución Mexicana. Del periodo de la Conquista sobresale el Lienzo de Tlaxcala, códice colonial que ilustra la entrada de los conquistadores españoles en el valle poblano-tlaxcalteca. El Virreinato está representado por la amplia variedad de piezas de talavera poblana, junto con pinturas y esculturas de madera estofada. La Independencia está ilustrada con algunos cañones, armas y uniformes. Del Porfiriato se exhiben una carroza y atuendos que permiten apreciar la opulencia con que vivían las clases privilegiadas, así como cascos, sombreros militares, armas y utensilios de la época. En cuanto a la Revolución Mexicana, en la que Puebla ocupó un lugar importante, se exhiben libros, pasquines y fotografías que ilustran el ambiente revolucionario que culminaría con la gesta heroica de los hermanos Serdán. 4, Sala de Etnografía. Muestra instrumentos, herramientas y utensilios de los que se sirvieron diversas comunidades campesinas en sus actividades productivas; la vida cotidiana a través de muebles, ropa, juguetes, medicamentos y útiles escolares; las danzas folclóricas de las distintas regiones del estado, con sus trajes y máscaras, y el ciclo de la vida: una colección de ornamentos elaborados en papeles de colores, tela, cera y plástico, que hacen referencia a la vida de un ser humano desde su nacimiento hasta la muerte.


 

  • Dirección
    Manuel Alfonso Melgarejo Pérez
    manuel_melgarejo@inah.gob.mx
    +52 (222) 2359520 ext. 298009
    Asistente de Dirección
    Graciela Sánchez Valencia
    graciela_sanchez@inah.gob.mx
    +52 (222) 235 9702 ext. 298011
    Administración
    Roberto Marcelino Figueroa Nicolas
    roberto_figueroa@inah.gob.mx
    +52 (222) 213 7390 ext. 298010
    Enlace y medios
    Eric Eduardo Márquez Pérez
    eric_marquez@inah.gob.mx
    +52 (222) 213 7390 ext. 298012
    Comunicación Educativa
    Josefina Rodríguez Chávez
    seducativos.pue@inah.gob.mx
    +52 (222) 213 7390 ext. 298021
    Biblioteca
    Irlanda Patricia Ochoa Ortíz
    iochoa.pue@inah.gob.mx
    +52 (222) 213 7390 Ext. 298032
    Tienda de Publicaciones
    Roberto Flores García
    robertobexpendio@hotmail.com
    +52 (222) 2137390 ext. 298014
Introducción - Arqueología

Introducción - Arqueología

Prehistoria. Las evidencias más antiguas de actividad humana en Puebla datan alrededor del 7000 a.C. en el valle de Tehuacán.

Historia

Historia

La Conquista de México. El Lienzo de Tlaxcala ilustra la entrada de los conquistadores españoles al valle poblano-tlaxcalteca.

Etnografía

Etnografía

Tecnología regional de Puebla. El México contemporáneo es un mosaico pluricultural, en el cual la población rural tiene un papel importante. El museo posee una amplia muestra de instrumentos, herramientas y utensilios utilizados por diversas comunidades campesinas en sus actividades productivas.

Un destacado protagonista de la historia novohispana

Retrato del venerable don Juan de Palafox y Mendoza

autor

Jesús Joel Peña Espinosa

Contacto

museoregionaldepuebla@inah.gob.mx
murep.inah@outlook.com
+52 (222) 235 9702 ext. 298011
Conmutador +52 (222) 213 7390
Twitter

Lugares INAH cercanos

Lugares-INAH