• Museo de las Culturas de Oaxaca

  • Museo de las Culturas de Oaxaca

    Claustro alto del Ex Convento de Santo Domingo de Guzmán
    INAH-Dirección de Medios de Comunicación
  • Museo de las Culturas de Oaxaca

    Museo de las Culturas de Oaxaca
    INAH-Dirección de Medios de Comunicación
  • Museo de las Culturas de Oaxaca

    Museo de las Culturas de Oaxaca

    Museo de las Culturas de Oaxaca
    Héctor Montaño Morales / INAH-Dirección de Medios de Comunicación
  • Museo de las Culturas de Oaxaca

    Museo de las Culturas de Oaxaca
    INAH-Dirección de Medios de Comunicación
  • Museo de las Culturas de Oaxaca

    Fuente del Museo de las Culturas de Oaxaca, Ex Convento de Santo Domingo de Guzmán
    INAH-Dirección de Medios de Comunicación
  • Museo de las Culturas de Oaxaca

    Museo de las Culturas de Oaxaca
    INAH-Dirección de Medios de Comunicación

Visítanos

Museo de las Culturas de Oaxaca

Horario
Martes a sábado de 10:00 a 16:00 h
Admisión
$100.00
Compra de boletos en línea
Dirección

Ex Convento de Santo Domingo de Guzmán,
Macedonio Alcalá s/n,
Centro Histórico, CP. 68000,
Oaxaca, Oaxaca, México.

Servicios
Tienda
Visitas guiadas
Internet
Biblioteca
Guardarropa
Librería
Sanitarios
Información importante
  • Cuota por cámara profesional
  • Domingos gratis (mexicanos)
  • Entrada libre a menores de 13 años
  • Entrada libre para estudiantes y profesores
  • Entrada libre para personas de la tercera edad
  • Prohibido fumar
  • Prohibido ingresar alimentos
  • Prohibido mascotas

Museo de las Culturas de Oaxaca

Museo de las Culturas de Oaxaca

Logo Museo de las Culturas de Oaxaca
Museo de las Culturas de Oaxaca

Un templo que figura entre las mejores joyas del barroco virreinal y el convento contiguo, ambos obra de dominicos e indígenas de los siglos XVI y XVII, atesoran el arte prehispánico, religioso, romántico y contemporáneo de Oaxaca. Además, un jardín etnobótanico, una antigua biblioteca y una hemeroteca.

Audio file

VISÍTANOS

Conocido anteriormente como Museo Regional de Oaxaca, el Museo de las Culturas de Oaxaca ocupa el magnífico ex Convento de Santo Domingo de Guzmán, proyectado por la orden mendicante de los dominicos en el siglo XVI. Su construcción se inició en 1575 y la última fase concluyó en el año de 1731. Es un edificio monumental, y espléndida muestra arquitectónica del periodo virreinal. Cuenta con 14 salas permanentes de Arqueología, Historia y Etnografía, nueve salas temáticas y tres salas de exhibición temporal. La mayoría de los objetos arqueológicos expuestos fueron descubiertos durante los trabajos de exploración e investigación realizados por el INAH en territorio oaxaqueño.

Antes de establecerse en este edificio, el Museo de Oaxaca pasó por diferentes etapas. Fundado el 22 de septiembre de 1831, en un primer momento se ubicó en un aula del Instituto de Ciencias y Artes del Estado de Oaxaca, y permaneció allí hasta 1930, cuando el gobierno del Estado le cedió una parte del edificio de la Academia de Niñas (hoy es el Museo de los Pintores Oaxaqueños). Se inauguró oficialmente el 23 de noviembre de 1933 como Museo Regional de Arqueología e Historia de Oaxaca.

En diciembre de 1972 el museo cambió de nuevo de sede, esta vez al lugar que actualmente ocupa, como Museo Regional de Oaxaca. En 1994 comenzó un megaproyecto de restauración y conservación del conjunto conventual de Santo Domingo de Guzmán, que obtuvo el Premio Internacional Reina Sofía a la mejor restauración. Ello implicó también una reestructuración del museo, que fue reinaugurado en 1998 con el nombre de Museo de las Culturas de Oaxaca, como actualmente lo conocemos.

Hoy, el Museo de las Culturas de Oaxaca comparte este espacio con otras instituciones culturales y educativas, como la Biblioteca Francisco de Burgoa, el Jardín Histórico Etnobotánico, la Hemeroteca Pública de Oaxaca Néstor Sánchez y el Templo de Santo Domingo, abierto al culto. Cuenta también con áreas de usos múltiples, donde se llevan a cabo eventos académicos y culturales de alto nivel.


 

Document
Document
  • Dirección
    José Luis Noria Sánchez
    joseluis_noria@inah.gob.mx
    +52 (951) 516 29 91, ext. 2

     

    Administración
    Edith Mercedes Sánchez Sosa
    edith_sanchez@inah.gob.mx
    +52 (951) 516 29 91, ext. 4

     

    Seguridad
    Raúl Miguel García Hernández
    raulmiguel_garcia@inah.gob.mx
    +52 (951) 516 29 91, ext. 5

     

    Comunicación Educativa
    asesoreseducativosmuco@inah.gob.mx
    +52 (951) 516 29 91, ext. 3

     

Sala XIII La defensa de las memorias

XIII La defensa de las memorias

En esta sala podemos conocer algunos aspectos de la organización social, tradiciones, creencias y prácticas rituales de algunas comunidades de Oaxaca.

Sala XIV Santo Domingo: historia y hallazgos (Siglo XVI – XX)

XIV Santo Domingo: historia y hallazgos (Siglo XVI – XX)

Los dominicos enseñaron nuevas técnicas de elaboración de cerámica a las comunidades alfareras de Oaxaca, lo que dio origen a la cerámica vidriada que se puede apreciar en esta sala.

Sala Cerámica

Cerámica

En esta área podemos encontrar diferentes objetos de cerámica producto de numerosas técnicas decorativas y formales, por lo que el conjunto de esos atributos hace posible identificarlos con los grupos étnicos que los produjeron, tanto del pasado como del presente.

Sala Orfebrería

Orfebrería

Se presenta una muestra de la joyería producida en distintas poblaciones en Oaxaca, como en la propia capital, Yalalag, Juquila, Tlacolula, Choapan y San Pedro Jicayán, entre otras.

Sala Tallas

Tallas

Se presentan diferentes esculturas de madera tallada, estofada y policromada, así como una escultura prehispánica de piedra.

Sala Hojalatería, herrería y cuchillería

Hojalatería, herrería y cuchillería

Se presentan diversas herramientas como espadas, puñales y cuchillos.

Sala Talabartería

Talabartería

En esta sala se observan los diferentes objetos elaborados de piel y cuero, como sillas de montar, cinturones, huaraches, etc.

Sala Música

Música

En este espacio el visitante podrá conocer diferentes instrumentos musicales.

Sala Plástica

Plástica

En esta sala encontramos dos pinturas importantes del siglo XVIII.En esta sala encontramos dos pinturas importantes del siglo XVIII.

Sala Gastronomía

Gastronomía

Se presentan diversos objetos utilizados en la cocina oaxaqueña que actualmente son desconocidos como el garabato, el aro de metal con garfios, entre otros.

Sala Producción de bebidas

Producción de bebidas

En esta sala se presentan los diferentes objetos que son utilizados en la producción de bebidas oaxaqueñas como el mezcal.

Auditorio Alfonso Caso

Auditorio Alfonso Caso

En este espacio se realizan conferencias, congresos internacionales, presentaciones de libros, ponencias, simposios, así como diversas actividades culturales.

Biblioteca Francisco de Burgoa

Biblioteca Francisco de Burgoa

La Biblioteca Francisco de Burgoa se encuentra ubicada dentro del Ex Convento, fue creada el 15 de enero de 1994 y toma su nombre en honor de Fray Francisco de Burgoa, quien recogió un sinnúmero de referencias de los usos y costumbres de los indios de Oaxaca.

Capilla de Dómina

Capilla de Dómina

Sala para exposiciones temporales.

Claustro Alto

Claustro Alto

Claustro bajo

Claustro bajo

Comedor decorado

Comedor decorado

Espacio no abierto al público, sólo para eventos culturales.

Corredor

Corredor

Hemeroteca Pública de Oaxaca Néstor Sánchez

Hemeroteca Pública de Oaxaca Néstor Sánchez

Interior del Templo de Santo Domingo de Guzmán

Interior del Templo de Santo Domingo de Guzmán

En el año de 1529 llegaron los primeros dominicos a Oaxaca, a la que llamaron Nueva Antequera por su similitud con la Antequera hispana en Andalucía. Ellos fueron fray Gonzalo Lucero y fray Bernardino de Minaya.

Jardín Histórico Etnobotánico de Oaxaca

Jardín Histórico Etnobotánico de Oaxaca

Parlatorio

Parlatorio

Terraza cubierta

Terraza cubierta

Espacio abierto donde se realizan diversas actividades como talleres, cursos y eventos culturales.

Imaginerías prehispánicas

La colección arqueológica del museo; una mirada rápida a sus tesoros

autor

José Luis Noria Sánchez

Contacto

museovisitas@hotmail.com
+52 (951) 516 62 41
Twitter Instagram

Lugares INAH cercanos