• Museo de las Culturas de Oaxaca

  • Museo de las Culturas de Oaxaca

    Claustro alto del Ex Convento de Santo Domingo de Guzmán
    INAH
  • Museo de las Culturas de Oaxaca

    Museo de las Culturas de Oaxaca
    INAH
  • Museo de las Culturas de Oaxaca

    Museo de las Culturas de Oaxaca
    Héctor Montaño Morales / INAH-Dirección de Medios de Comunicación
  • Museo de las Culturas de Oaxaca

    Museo de las Culturas de Oaxaca
    INAH
  • Museo de las Culturas de Oaxaca

    Fuente del Museo de las Culturas de Oaxaca, Ex Convento de Santo Domingo de Guzmán
    INAH
  • Museo de las Culturas de Oaxaca

    Museo de las Culturas de Oaxaca
    INAH

Visítanos

Museo de las Culturas de Oaxaca

Horario
Martes a sábado de 10:00 a 16:00 h
Admisión
$100.00
Compra de boletos en línea
Dirección

Ex Convento de Santo Domingo de Guzmán,
Macedonio Alcalá s/n,
Centro Histórico, CP. 68000,
Oaxaca, Oaxaca, México.

Servicios
Librería
Sanitarios
Tienda
Visitas guiadas
Internet
Biblioteca
Guardarropa
Información importante
  • Cuota por cámara profesional
  • Domingos gratis (mexicanos)
  • Entrada libre a menores de 13 años
  • Entrada libre para estudiantes y profesores
  • Entrada libre para personas de la tercera edad
  • Prohibido fumar
  • Prohibido ingresar alimentos
  • Prohibido mascotas

Museo de las Culturas de Oaxaca

Museo de las Culturas de Oaxaca

Logo Museo de las Culturas de Oaxaca
Museo de las Culturas de Oaxaca

Un templo que figura entre las mejores joyas del barroco virreinal y el convento contiguo, ambos obra de dominicos e indígenas de los siglos XVI y XVII, atesoran el arte prehispánico, religioso, romántico y contemporáneo de Oaxaca. Además, un jardín etnobótanico, una antigua biblioteca y una hemeroteca.

Audio file

Conocido anteriormente como Museo Regional de Oaxaca, el Museo de las Culturas de Oaxaca ocupa el magnífico ex Convento de Santo Domingo de Guzmán, proyectado por la orden mendicante de los dominicos en el siglo XVI. Su construcción se inició en 1575 y la última fase concluyó en el año de 1731. Es un edificio monumental, y espléndida muestra arquitectónica del periodo virreinal. Cuenta con 14 salas permanentes de Arqueología, Historia y Etnografía, nueve salas temáticas y tres salas de exhibición temporal. La mayoría de los objetos arqueológicos expuestos fueron descubiertos durante los trabajos de exploración e investigación realizados por el INAH en territorio oaxaqueño.

Antes de establecerse en este edificio, el Museo de Oaxaca pasó por diferentes etapas. Fundado el 22 de septiembre de 1831, en un primer momento se ubicó en un aula del Instituto de Ciencias y Artes del Estado de Oaxaca, y permaneció allí hasta 1930, cuando el gobierno del Estado le cedió una parte del edificio de la Academia de Niñas (hoy es el Museo de los Pintores Oaxaqueños). Se inauguró oficialmente el 23 de noviembre de 1933 como Museo Regional de Arqueología e Historia de Oaxaca.

En diciembre de 1972 el museo cambió de nuevo de sede, esta vez al lugar que actualmente ocupa, como Museo Regional de Oaxaca. En 1994 comenzó un megaproyecto de restauración y conservación del conjunto conventual de Santo Domingo de Guzmán, que obtuvo el Premio Internacional Reina Sofía a la mejor restauración. Ello implicó también una reestructuración del museo, que fue reinaugurado en 1998 con el nombre de Museo de las Culturas de Oaxaca, como actualmente lo conocemos.

Hoy, el Museo de las Culturas de Oaxaca comparte este espacio con otras instituciones culturales y educativas, como la Biblioteca Francisco de Burgoa, el Jardín Histórico Etnobotánico, la Hemeroteca Pública de Oaxaca Néstor Sánchez y el Templo de Santo Domingo, abierto al culto. Cuenta también con áreas de usos múltiples, donde se llevan a cabo eventos académicos y culturales de alto nivel.


 

  • Dirección
    José Luis Noria Sánchez
    joseluis_noria@inah.gob.mx
    +52 (951) 516 29 91, ext. 2
    Administración
    Edith Mercedes Sánchez Sosa
    edith_sanchez@inah.gob.mx
    +52 (951) 516 29 91, ext. 4
    Seguridad
    Raúl Miguel García Hernández
    raulmiguel_garcia@inah.gob.mx
    +52 (951) 516 29 91, ext. 5
    Comunicación Educativa
    asesoreseducativosmuco@inah.gob.mx
    +52 (951) 516 29 91, ext. 3
I Culturas milenarias (10.000 a.C. – 200 d.C.)

I Culturas milenarias (10.000 a.C. – 200 d.C.)

En esta sala se exhiben los artefactos elaborados por los primeros grupos nómadas cazadores-recolectores, así como los objetos de las primeras aldeas sedentarias que se originaron en el Valle de Oaxaca y en la Mixteca.

Sala II Tiempos de florecer (200 – 900 d.C.)

II Tiempos de florecer (200 – 900 d.C.)

En este espacio eI el visitante puede conocer objetos que se elaboraron como parte de la comisión de la cultura zapoteca y mixteca principalmente, las ideas religiosas, de calendarización y el sistema de escritura.

Sala III El Tesoro de la Tumba 7 de Monte Albán (1250 – 1521 d.C)

III El Tesoro de la Tumba 7 de Monte Albán (1250 – 1521 d.C)

Impresionante colección Mixteca son los objetos ornamentales elaborados en oro y plata, piedras preciosas como la turquesa, obsidiana, piedra verde, cristal de roca y otros materiales encontrados en el hallazgo de la tumba 7 de Monte Albán por el Dr. Alfonso Caso el 9 de enero de 1932.

Sala IV Los señoríos (900 – 1521 d.C)

IV Los señoríos (900 – 1521 d.C)

Este periodo de la historia prehispánica de México corresponde en Oaxaca a la época del fin de la civilización zapoteca en Monte Albán; cuidad que estuvo en desarrollo hasta año 1300. Se inicia el llamado periodo Posclásico, caracterizado por una nueva reorganización territorial.

Sala V Contacto y conquista (Siglo XVI)

V Contacto y conquista (Siglo XVI)

En Oaxaca se inició la conquista en 1519 por el norte del estado (Tuxtepec), y se extendió a la costa (Tututepec); algunos pueblos establecieron alianzas, otros fueron sometidos mediante las armas.

Sala VI La nueva fe escribiendo el pasado (Siglo XVI-XVII)

VI La nueva fe escribiendo el pasado (Siglo XVI-XVII)

El tema principal es la conquista espiritual encabezada por los frailes. Esta sala contiene en su mayoría obras religiosas, como escultura en madera y pintura mural. También podemos apreciar códices y lienzos coloniales que se escribieron para reconocimiento de linderos y dinastías.

Sala VII Respuesta indígena (Siglo XVI – XVIII)

VII Respuesta indígena (Siglo XVI – XVIII)

En esta sala observamos objetos que fueron producidos por los grupos indígenas durante el siglo XVIII.

Sala VIII Materia y espíritu (Siglos XVI – XVIII)

VIII Materia y espíritu (Siglos XVI – XVIII)

Se muestra al público objetos que jugaron un papel importante en la celebración de las festividades religiosas, las fiestas patronales, con el paseo de imágenes acompañadas de música.

Sala IX Surgimiento de la nueva nación (fines Siglo XVIII – mediados del siglo XIX)

IX Surgimiento de la nueva nación (fines Siglo XVIII – mediados del siglo XIX)

En esta sala encontramos objetos que se utilizaron durante el fin de la época colonial, el inicio de la Independencia en 1810 y el surgimiento de la nueva nación mexicana. Las armas y las monedas estuvieron íntimamente relacionadas durante la guerra de Independencia.

Sala X Orden y progreso (1876 – 1911)

X Orden y progreso (1876 – 1911)

Durante la época del Porfiriato, periodo en el cual el país experimentó auge económico, se comunicó el centro del país con los principales puertos.

Sala XI México moderno (Siglo XX)

XI México moderno (Siglo XX)

La sala presenta objetos que muestran los avances tecnológicos del siglo XX, principalmente en los medios de comunicación como la radio, el cine y la fotografía.

Sala XII Pluralidad cultural

XII Pluralidad cultural

Oaxaca es el estado de mayor pluralidad cultural de México. Conviven en su territorio 15 de los 56 grupos etnolingüísticos del país. Aunque participan de características comunes, cada uno habla un idioma nativo distinto y se distingue por particularidades culturales propias.

Auditorio Alfonso Caso

Auditorio Alfonso Caso

En este espacio se realizan conferencias, congresos internacionales, presentaciones de libros, ponencias, simposios, así como diversas actividades culturales.

Biblioteca Francisco de Burgoa

Biblioteca Francisco de Burgoa

La Biblioteca Francisco de Burgoa se encuentra ubicada dentro del Ex Convento, fue creada el 15 de enero de 1994 y toma su nombre en honor de Fray Francisco de Burgoa, quien recogió un sinnúmero de referencias de los usos y costumbres de los indios de Oaxaca.

Capilla de Dómina

Capilla de Dómina

Sala para exposiciones temporales.

Claustro Alto

Claustro Alto

Claustro bajo

Claustro bajo

Comedor decorado

Comedor decorado

Espacio no abierto al público, sólo para eventos culturales.

Corredor

Corredor

Hemeroteca Pública de Oaxaca Néstor Sánchez

Hemeroteca Pública de Oaxaca Néstor Sánchez

Interior del Templo de Santo Domingo de Guzmán

Interior del Templo de Santo Domingo de Guzmán

En el año de 1529 llegaron los primeros dominicos a Oaxaca, a la que llamaron Nueva Antequera por su similitud con la Antequera hispana en Andalucía. Ellos fueron fray Gonzalo Lucero y fray Bernardino de Minaya.

Jardín Histórico Etnobotánico de Oaxaca

Jardín Histórico Etnobotánico de Oaxaca

Parlatorio

Parlatorio

Terraza cubierta

Terraza cubierta

Espacio abierto donde se realizan diversas actividades como talleres, cursos y eventos culturales.

Imaginerías prehispánicas

La colección arqueológica del museo; una mirada rápida a sus tesoros

autor

José Luis Noria Sánchez

Contacto

museovisitas@hotmail.com
+52 (951) 516 62 41
Twitter Instagram

Lugares relacionados


    Lugares INAH cercanos