• Museo Regional de Michoacán "Dr. Nicolás León Calderón"

  • Museo Regional de Michoacán "Dr. Nicolás León Calderón"

    Museo Regional de Michoacán "Dr. Nicolás León Calderón"
    Teresa Galindo / INAH-Mediateca
  • Museo Regional de Michoacán "Dr. Nicolás León Calderón"

    Museo Regional de Michoacán "Dr. Nicolás León Calderón"
    Teresa Galindo / INAH-Mediateca
  • Museo Regional de Michoacán "Dr. Nicolás León Calderón"

    Interior del Museo Regional Michoacano "Dr. Nicolás León Calderón"
    Teresa Galindo / INAH-Mediateca
  • Museo Regional de Michoacán "Dr. Nicolás León Calderón"

    Museo Regional de Michoacán "Dr. Nicolás León Calderón"
    Teresa Galindo / INAH-Mediateca
  • Museo Regional de Michoacán "Dr. Nicolás León Calderón"

    Museo Regional de Michoacán "Dr. Nicolás León Calderón"
    Teresa Galindo / INAH-Mediateca

Visítanos

Museo Regional Michoacano "Dr. Nicolás León Calderón"

Horario
Martes a domingo de 09:00 a 17:00 h
Admisión
$75.00
Dirección

Allende No. 305, esquina con Abasolo, Zona Centro, C.P. 58000, Morelia, Michoacán, México.

Acceso

Se encuentra en las cercanías de la Catedral de Morelia y su Plaza de Armas, accediendo fácilmente a través de avenida Francisco I. Madero, la calle de Allende o Abasolo.

Servicios
Casilleros
Guardarropa
Módulo de información
Sanitarios
Toma corriente
Visitas guiadas
Accesibilidad
Información importante
  • Domingos gratis (mexicanos)
  • Entrada libre a menores de 13 años
  • Entrada libre para estudiantes y profesores
  • Entrada libre para personas de la tercera edad
  • Prohibido fumar
  • Prohibido ingresar alimentos
  • Prohibido mascotas
  • Prohibido usar flash

Museo Regional de Michoacán "Dr. Nicolás León Calderón"

Museo Regional de Michoacán "Dr. Nicolás León Calderón"

Museo Regional Michoacano
Museo Regional de Michoacán "Dr. Nicolás León Calderón"

Fundado originalmente en 1886 en un palacio de Morelia, aloja una valiosa colección prehispánica reunida inicialmente por su primer director, Nicolás León, y láminas de códices raros, mapas, indumentaria antigua y objetos insignes, como la mesa en que se firmó la Constitución de Apatzingán.

Audio file

Es el más antiguo de la Red de Museos del Instituto Nacional de Antropología e Historia y exhibe la historia y la cultura de Michoacán desde los primeros asentamientos humanos hasta las postrimerías del Porfiriato. Ocupa un estupendo edificio de la segunda mitad del siglo XVIII, que de acuerdo con el estudioso Gabriel Silva Mandujano es ejemplo máximo del tipo de arquitectura doméstica que se edificó en la antigua Valladolid en aquella época. Construida en 1775, la denominada Mansión de Isidro Huarte pasó a manos de Ignacio Montenegro a la muerte del primero, luego al Seminario Tridentino y más tarde a Manuel Malo. Durante el gobierno del general Mariano Jiménez (1885-1892) el estado la adquirió con la intención de instaurar la Academia de Niñas, pero el 30 enero de 1886 se decidió fundar un museo en el inmueble, cuya dirección estaría a cargo del Dr. Nicolás León (1859-1929), médico, historiador, lingüista, etnólogo, antropólogo, polígrafo y naturalista mexicano.

Durante los primeros años, el acervo reunido por León fue itinerante, deambulaba entre el Colegio de San Nicolás y el Palacio de Gobierno, hasta que en 1915 recibió como domicilio definitivo esta edificación palaciega de estilo barroco moreliano para dedicarla a la conservación, difusión e investigación de patrimonio cultural de Michoacán.

En 2011, el monumento histórico que ocupa el Museo Regional de Michoacán fue cuidadosamente restaurado, y el nuevo guion museográfico propone una mirada al pasado de la región desde las perspectivas de la arqueología, la historia y el arte a través de más de 300 piezas distribuidas en las 12 salas de exhibición permanente, en las cuales se ensamblan los ejes temáticos que abarcan el desarrollo cultural del actual estado de Michoacán.

Cabe mencionar que en el proceso también se dio tratamiento de conservación a los murales que alberga el edificio histórico: Hombres y máquinas (1934), de Grace Greenwood; La Inquisición (1935), de Philip Guston y Reuben Kadish (1913-1992); Los cuatro jinetes del Apocalipsis (1954), de Federico Cantú; Los defensores de la integridad nacional (1951) y Los pueblos del mundo contra la guerra atómica (1951), de Alfredo Zalce.

En el Museo es posible apreciar diversas láminas de códices como la Relación de Michoacán, el Lienzo de Xiuhquilan y los Títulos de Carapan. También se integraron al discurso museográfico mapas que dan cuenta del cambio de la región luego de la avanzada española y la evangelización, así como apoyos visuales y gráficos que sitúan cronológica y geográficamente cada momento histórico. La colección se compone asimismo de indumentaria, mobiliario y objetos de uso cotidiano.

En lo referente a las piezas históricas, están en exhibición la mesa donde se firmó la Constitución de Apatzingán y una colección de retratos de personajes históricos, como Vasco de Quiroga, Agustín de Iturbide, Melchor Ocampo y algunos gobernadores del estado de Michoacán.

Entre los tesoros que guarda, los más visitados son un óleo pintado sobre tela en el siglo XVIII de autor anónimo, llamado Traslado de las monjas catarinas a su nuevo convento, por la descripción que hace de la ciudad; los murales de autores como Alfredo Zalce, la representación de la Conspiración de Michoacán y los lienzos de Jicalán (siglo XVI) y Carapan (siglo XVIII).


 

  • Dirección
    Jaime Reyes Monroy
    jaime_reyes@inah.gob.mx
    +52 (443) 312 0407
El Antiguo Michoacán (2000 a.C.-1521)

El Antiguo Michoacán (2000 a.C.-1521)

Presenta de forma sucinta la importancia de los diferentes horizontes culturales en el Michoacán antiguo: el periodo Formativo o Preclásico (3000 a.C. a 200), el Clásico (200 a 900) y el Posclásico (900 a 1500).

El Opeño, Chupícuaro, Tingambato, Tzintzuntzan

El Opeño, Chupícuaro, Tingambato, Tzintzuntzan

Destaca cuatro periodos culturales en el territorio michoacano: la cultura de El Opeño (1500-1200 a.C.); la cultura de Chupícuaro (400 a.C.-250), la cultura de Tingambato (500-900) y la cultura tarasca, desarrollada en el Posclásico (900 a 1522).

Cosmovisión y conquista

Cosmovisión y conquista

Muestra el rompimiento de la historia tarasca, comenzando con la cosmovisión y los presagios del final de su mundo; la conquista española y con ella, la creación de un nuevo modelo territorial.

La evangelización en Michoacán

La evangelización en Michoacán

Presenta parte de la obra evangelizadora de Vasco de Quiroga, que fuera secundada por las órdenes religiosas recién llegadas.

Códices, siglos XVI-XVIII

Códices, siglos XVI-XVIII

Alberga originales y reproducciones de algunos códices y lienzos pertenecientes a diferentes pueblos indígenas del territorio michoacano.

El obispado de Michoacán

El obispado de Michoacán

Representa con sus imágenes la expansión de la diócesis michoacana más allá del antiguo territorio tarasco. A la capital política y religiosa, Valladolid (hoy Morelia), llegan recursos económicos tanto de la fértil Tierra Caliente como del boyante Bajío.

Ilustración y reformas borbónicas

Ilustración y reformas borbónicas

Presenta un nuevo espíritu que recorría el Virreinato; cambios que alterarían el orden conocido, y tanto los estratos más altos como el pueblo reaccionaron ante ello, preparando el camino para la rebelión.

La vida cotidiana en Valladolid de Michoacán

La vida cotidiana en Valladolid de Michoacán

En ella se encuentra El traslado de las monjas dominicas a su nuevo convento.

La Independencia: guerra y consumación

La Independencia: guerra y consumación

Ilustra pasajes de este importante proceso en la vida local y de trascendencia nacional.

Michoacán independiente

Michoacán independiente

Presenta el siglo XIX y dos proyectos de nación en pugna constante: el federalismo y el centralismo. La defensa de la soberanía ante la injerencia extranjera.

Entre siglos: el Porfiriato en Michoacán.

Entre siglos: el Porfiriato en Michoacán.

Corresponde a una visión de lo acontecido a finales del siglo XIX y principios del XX.

Estampas del siglo XIX: la Morelia del “Pingo” Torres

Estampas del siglo XIX: la Morelia del “Pingo” Torres

Mariano de Jesús Torres (1838-1921) pintó varios cuadros de la ciudad de Morelia.

Dos patios (principal y lateral, lado derecho)

Dos patios (principal y lateral, lado derecho)

El principal se caracteriza porque “muestra los rasgos de simetría y ligereza en la arquería, y moderación en su decoración barroca.

Escalera regia

Escalera regia

Contacto

+52 (443) 312 0407

Lugares relacionados


    Lugares INAH cercanos