• Museo Regional de Guerrero

    Pintura Mural "Guerrero al triunfo de la Revolución".jpg
    Teresa Galindo / INAH-Mediateca
  • Museo Regional de Guerrero

    Pintura Mural “Cuauhtemoc”.jpg
    Teresa Galindo / INAH-Mediateca
  • Museo Regional de Guerrero

    Pintura Mural “Cien años de historia del estado de Guerrero”.jpg
    Teresa Galindo / INAH-Mediateca
  • Museo Regional de Guerrero

    Museo Regional de Guerrero
    Teresa Galindo / INAH-Mediateca
  • Museo Regional de Guerrero

    Museo Regional de Chilpancingo
    Mauricio Marat / INAH-Medios
  • Museo Regional de Guerrero

    Pintura Mural Cuauhtemoc.jpg
    Teresa Galindo / INAH-Mediateca
  • Museo Regional de Guerrero

    Museo Regional de Guerrero
    Héctor Montaño Morales / INAH-Dirección de Medios de Comunicación

Visítanos

Museo Regional de Guerrero

Aviso

Visitas guiadas previa solicitud a los correos maura_ortiz@inah.gob.mx o irma_garcia@inah.gob.mx

Horario
Martes a domingo de 09:00 a 18:00 h
Admisión
Dirección

Plaza Cívica Primer Congreso de Anáhuac s/n, Colonia Centro, C.P. 39000, Chilpancingo de los Bravo, Guerrero, México.

Servicios
Biblioteca
Sanitarios
Tienda
Visitas guiadas
Información importante
  • Cuota por cámara profesional
  • Prohibido fumar
  • Prohibido ingresar alimentos
  • Prohibido mascotas

Museo Regional de Guerrero

Museo Regional de Guerrero

Museo Regional de Guerrero

En el antiguo Palacio de Gobierno, de 1902, se muestra la historia guerrerense desde la época prehispánica hasta el triunfo de la República juarista. Valiosa colección de la cultura Mezcala y otras, así como de indumentaria virreinal, la Nao de China, la minería y la Guerra de Independencia.

Audio file

El Museo Regional de Guerrero se sitúa en un edificio construido en 1902 para albergar el palacio de gobierno. Es el único monumento histórico de Chilpancingo registrado oficialmente y representa uno de los legados culturales más importantes del estado. La arquitectura es neoclásica, representativa de los edificios públicos del Porfiriato. Las pinturas murales del interior le confieren valor artístico. Fue abierto al público en marzo de 1987.

Cuenta, en su mayoría, con vestigios prehispánicos. El resto lo componen objetos virreinales, como indumentaria religiosa y militar, litografías y restos humanos y de la fauna local. Ecología: se exhiben colecciones de minerales, fauna y flora disecadas, así como información e ilustraciones del ambiente geofísico del estado. Arqueología: contiene muestras de cerámica, concha, cobre, obsidiana, madera, hueso y piedra verde de diversas culturas y periodos del Guerrero prehispánico, entre las que destacan las esculturas en miniatura de la cultura Mezcala. Dominación española: incluye objetos de arte y culto religioso, ornato, uso militar y de intercambio comercial, realizado a través de la Nao de China con el Oriente lejano. Se ilustran los temas de la conquista militar y espiritual de los españoles, las encomiendas, las haciendas, la explotación minera y la organización sociopolítica novohispana. Independencia: se desarrollan los temas de la participación suriana en la lucha por la liberación del dominio español, con énfasis en los aportes de personajes como José María Morelos y Pavón, Vicente Guerrero, Hermenegildo Galeana, Nicolás Bravo y Valerio Trujano. Ambientan el espacio retratos al óleo, un cañón ligero, una mesa que perteneció a Vicente Guerrero, réplicas de estandartes y un facsimilar de Los sentimientos de la nación, entre otros objetos. Siglo XIX: recorrido desde la Independencia hasta la República Restaurada, pasando por la Guerra del 47, la Revolución de Ayutla, la guerra de Reforma y la Intervención Francesa. Se destaca la participación del sur en estos procesos históricos y la conformación del estado de Guerrero como entidad política, en 1849.


 

  • Dirección
    Maura Liliana Ortiz Carrasco
    maura_ortiz@inah.gob.mx
    +52 (747) 472 80 88
Introducción

Introducción

El Museo Regional de Guerrero fue inaugurado el 13 de marzo de 1987, patrocinado por el Gobierno de Guerrero y el Instituto Nacional de Antropología e Historia.

Arqueología y época prehispánica

Arqueología y época prehispánica

Las sociedades que habitaron el actual territorio guerrerense en la época prehispánica dejaron ricos y variados testimonios que permiten conocer gran parte de su desarrollo histórico y cultural. Los periodos mejor conocidos abarcan 3000 años, entre el 1500 a. C. y el 1500 d. C.

Dominio español

Dominio español

Como atestiguan las fuentes documentales, la conquista española en el territorio del actual estado de Guerrero se llevo a cabo con diplomacia y conertaciones políticas que Hernán Cortés y sus huestes utilizaon para someter a la mayoría de los señores indígenas.

Etnohistoria

Etnohistoria

Muchas fuentes históricas se perdieron con la destrucción de códices durante la conquista, y aunque algunos se encargaron de preservar el bagaje cultural prehispánico, los documentos sólo aportan noticias de la última época, antes de la llegada de los españoles.

Guerra de Independencia a Porfiriato

Guerra de Independencia a Porfiriato

Sus contenidos se abocan a ilustrar la lucha por la independencia en el Sur (1808-1821), la lucha por la autonomía del sur (1821-1867), los quehaceres económicos de los surianos, y el estado de Guerrero en la república liberal (1867-1910).

Revolución

Revolución

Da cuenta de la participación de los guerrerenses en esta lucha armada.

Etnografía

Etnografía

El entramado de manifestaciones culturales guerrerenses ha encontrado en el jaguar -también llamado tigre- un eje simbólico ancestral, cuyo origen se remonta a la tradición olmeca.

Corredores

Corredores

Enmarcan el amplio patio del Museo, en sus paredes lucen los cuatro majestuosos murales.

Entre lo solemne y lo popular

El único monumento histórico arquitectónico de Chilpancingo

autor

María Teresa Pavía Miller

Contacto

recepcion_inahguerrero@inah.gob.mx
+52 (747) 472 80 88

Lugares INAH cercanos