• Galería de Historia, Museo del Caracol

  • Galería de Historia, Museo del Caracol

    Galería de Historia, Museo del Caracol
    Melitón Tapia / INAH-Dirección de Medios de Comunicación
  • Galería de Historia, Museo del Caracol

    Galería de Historia, Museo del Caracol
    INAH
  • Galería de Historia, Museo del Caracol

    Galería de Historia, Museo del Caracol
    Melitón Tapia / INAH-Dirección de Medios de Comunicación
  • Galería de Historia, Museo del Caracol

    Galería de Historia, Museo del Caracol
    INAH
  • Galería de Historia, Museo del Caracol

    Galería de Historia, Museo del Caracol
    Melitón Tapia / INAH-Dirección de Medios de Comunicación
  • Galería de Historia, Museo del Caracol

    Galería de Historia, Museo del Caracol
    INAH
  • Galería de Historia, Museo del Caracol

    Galería de Historia, Museo del Caracol
    INAH
  • Galería de Historia, Museo del Caracol

    Galería de Historia, Museo del Caracol
    Fabián González / INAH-Dirección de Medios de Comunicación
  • Galería de Historia, Museo del Caracol

    Galería de Historia, Museo del Caracol
    INAH
  • Galería de Historia, Museo del Caracol

    Galería de Historia, Museo del Caracol
    Melitón Tapia / INAH-Dirección de Medios de Comunicación
  • Galería de Historia, Museo del Caracol

    Galería de Historia, Museo del Caracol
    INAH

Visítanos

Galería de Historia, Museo del Caracol

Horario
Martes a domingo de 09:00 a 16:15 h
Admisión
$100.00
Dirección

Rampa de acceso al Castillo de Chapultepec,
Primera Sección Bosque de Chapultepec,
Colonia San Miguel Chapultepec, C.P. 11580,
Ciudad de México, México.

Acceso

Estación del Metro más cercana: Chapultepec
Autobús: Paseo de la Reforma, Cto. Bicentenario

Servicios
Accesibilidad
Guardarropa
Módulo de información
Sanitarios
Tienda
Toma corriente
Visitas guiadas
Información importante
  • Domingos gratis (mexicanos)
  • Entrada libre a menores de 13 años
  • Entrada libre para estudiantes y profesores
  • Entrada libre para personas de la tercera edad
  • Prohibido fumar
  • Prohibido ingresar alimentos
  • Prohibido mascotas

Galería de Historia, Museo del Caracol

Galería de Historia, Museo del Caracol

Logo Galería de Historia, Museo del Caracol
Galería de Historia, Museo del Caracol

Desde 1960 el Museo del Caracol despliega una muestra didáctica (principalmente para niños y jóvenes) de la historia de México, que cubre desde la Guerra de Independencia hasta la Constitución de 1917. Dioramas, maquetas, videos y tableros concurren en la presentación.

Audio file

La Galería de Historia fue creada en 1960 en un México en crecimiento, con una población en vías de urbanización y un Estado deseoso por promover la modernidad. El museo es resultado indirecto del Plan de Once años, impulsado por Jaime Torres Bodet para abatir el analfabetismo y mejorar la educación básica. Es resultado, también, de las conmemoraciones del 150 aniversario del inicio de la Guerra de Independencia y el 50 de la Revolución Mexicana. La idea original era construir un espacio que sirviera como introducción al Museo Nacional de Historia Castillo de Chapultepec, a fin de explicar a niños, jóvenes e incluso adultos los momentos estelares de la historia del país desde finales del Virreinato hasta la promulgación de la Constitución de 1917.

Personajes de gran calidad e importancia participaron en el proyecto, entre ellos Pedro Ramírez Vázquez, quien hizo su primera incursión en el mundo de los museos. El arquitecto proyectó un edificio incrustado en una ladera del cerro de Chapultepec en forma de espiral descendente, de ahí que se conozca familiarmente como Museo del Caracol. El historiador Arturo Arnáiz y Freg se encargó del contenido histórico; Federico Hernández Serrano realizó la museografía; Íker Larrauri y Julio Prieto coordinaron las reconstrucciones de los ambientes del pasado, y Mario Cirett dirigió a un equipo de maquetistas.

La Galería de Historia fue inaugurada el 21 de noviembre de 1960 por el presidente Adolfo López Mateos. En ella se aplicaron recursos tecnológicos que en aquel entonces se consideraban de avanzada. No había, en todo el museo, piezas antiguas, sino dioramas, pequeñas representaciones teatrales en miniatura, y maquetas. Las escenas históricas estaban sonorizadas con pequeñas dramatizaciones para acercar el pasado a los públicos no especializados. Los recursos museográficos del Museo del Caracol marcaron un hito y fueron aplicados en museos posteriores. A su acervo original se han añadido videos.


 

  • Dirección
    Julieta Gil Elorduy
    julieta_gil@inah.gob.mx
    +52 (55) 5211 5239
Sala Los años finales del Virreinato

Los años finales del Virreinato

Muestra cómo era la vida en el ocaso del Virreinato. Aborda el tema de la piratería, que tuvo gran impacto en los procesos comerciales. Asimismo, documenta los antecedentes y causas de la Guerra de Independencia, tomando como referencia la conspiración, origen del movimiento.

Sala El levantamiento de Miguel Hidalgo

El levantamiento de Miguel Hidalgo

Aborda los aspectos relativos al inicio de la lucha de Independencia, como el Grito de Dolores, la madrugada del 16 de septiembre de 1810; la conformación del ejército de Hidalgo y su campaña militar; el asalto a la Alhóndiga de Granaditas y la batalla del Monte de las Cruces, así como el encuent

Sala La participación de José María Morelos

La participación de José María Morelos

A la muerte de Hidalgo, la insurgencia quedó a cargo de Ignacio López Rayón y, posteriormente, de José María Morelos. En esta sala se representan el sitio de Cuautla, el Congreso de Chilpancingo, la Constitución de Apatzingán, y el juicio y muerte de Morelos.

La consumación de la Independencia

La consumación de la Independencia

Presenta los acontecimientos más relevantes de esta etapa: el encuentro entre Iturbide y Guerrero, la entrada triunfal del Ejército Trigarante en septiembre de 1821, y la coronación de Iturbide como emperador de México.

Sala Nace la República Mexicana

Nace la República Mexicana

Se representa el Congreso Constituyente y la Constitución de 1824, la cual definió al país como una república representativa, popular y federal, gobernada por los poderes Ejecutivo y Legislativo, dividida por estados y un Distrito Federal, y con una religión oficial: el catolicismo.

Sala La invasión norteamericana

La invasión norteamericana

Ésta derivó en la derrota de las fuerzas mexicanas y en la pérdida de más de la mitad del territorio nacional por conducto de los Tratados de Guadalupe Hidalgo.

La Guerra de Reforma

La invasión norteamericana

Aquí se muestra la destitución de Santa Anna del poder con el Plan de Ayutla, la promulgación de las Leyes de Reforma, la Constitución Liberal de 1857 y la Guerra de Reforma o de Tres Años, que termina con el triunfo de los liberales, en diciembre de 1860.

La Intervención Francesa (1862-1867)

La Intervención Francesa (1862-1867)

Se presenta la Intervención Francesa, cuya causa fue la falta de pago de la deuda externa, lo que derivó en la batalla del 5 de mayo en 1862. Las fuerzas mexicanas lograron detener a los militares franceses; sin embargo, un año después y con un ejército reforzado, los galos llegaron a la Ciu

 La República Restaurada y el Porfiriato

La República Restaurada y el Porfiriato

La muerte de Maximiliano representó la victoria de la causa liberal y el consecuente inicio de un periodo de relativa estabilidad política, en el que se llevaron a la práctica medidas políticas, económicas, sociales y educativas decretadas por los liberales.

Sala El ocaso del Porfiriato

El ocaso del Porfiriato

Si bien en este periodo se desarrolló la economía, también se recrudecieron las desigualdades económicas y sociales que, junto a la falta de democracia, libertad y justicia, generaron un gran malestar y protestas de diferentes sectores sociales.

Sala La Revolución Mexicana

La Revolución Mexicana

A la lucha en favor de la democracia, que contra el gobierno porfiriano inicia Francisco I. Madero en noviembre de 1910, se sumaron reclamos sociales como la posesión social de la tierra (detentada por los latifundistas), los derechos de los trabajadores y la justicia social, entre otros.

Sala La Constitución de 1917 y el México actual

La Constitución de 1917 y el México actual

Presenta algunos de los últimos acontecimientos de la Revolución Mexicana, como la Batalla de Celaya y la jura de la Constitución de 1917.

Recinto de la Constitución

Recinto de la Constitución

En esta sala concluye la vista, con algunos elementos representativos del ser mexicano y un altar vitrina que alberga el facsimilar de la Constitución Política de nuestro país.

Contacto

+52 (55) 5211 5239
Twitter

Lugares INAH cercanos