• Museo Nacional de Historia Castillo de Chapultepec

  • Museo Nacional de Historia Castillo de Chapultepec

    Sala de Emplomados
    Omar Dumaine / INAH-Museo Nacional de Historia Castillo de Chapultepec
  • Museo Nacional de Historia Castillo de Chapultepec

    Sala de estar, Alcazar
    Leonardo Hernández / INAH-Museo Nacional de Historia Castillo de Chapultepec
  • Museo Nacional de Historia Castillo de Chapultepec

    Museo Nacional de Historia Castillo de Chapultepec
    Juan Carlos Gómez de la Fuente / INAH-Mediateca
  • Museo Nacional de Historia Castillo de Chapultepec

    Fachada poniente del Museo
    Leonardo Hernández / INAH-Museo Nacional de Historia Castillo de Chapultepec
  • Museo Nacional de Historia Castillo de Chapultepec

    Museo Nacional de Historia Castillo de Chapultepec
    Juan Carlos Gómez de la Fuente / INAH-Mediateca
  • Museo Nacional de Historia Castillo de Chapultepec

    Museo Nacional de Historia Castillo de Chapultepec
    Fabián González / INAH-Dirección de Medios de Comunicación
  • Museo Nacional de Historia Castillo de Chapultepec

    Museo Nacional de Historia Castillo de Chapultepec
    Juan Carlos Gómez de la Fuente / INAH-Mediateca
  • Museo Nacional de Historia Castillo de Chapultepec

    Recamara de Carlota
    Leonardo Hernández / INAH-Museo Nacional de Historia Castillo de Chapultepec
  • Museo Nacional de Historia Castillo de Chapultepec

    Baño de Carlota
    Leonardo Hernández / INAH-Museo Nacional de Historia Castillo de Chapultepec
  • Museo Nacional de Historia Castillo de Chapultepec

    Museo Nacional de Historia Castillo de Chapultepec
    Juan Carlos Gómez de la Fuente / INAH-Mediateca
  • Museo Nacional de Historia Castillo de Chapultepec

    Patio del Chapulín
    Omar Dumaine / INAH-Museo Nacional de Historia Castillo de Chapultepec
  • Museo Nacional de Historia Castillo de Chapultepec

    Escalera principal
    Leonardo Hernández / INAH-Museo Nacional de Historia Castillo de Chapultepec
  • Museo Nacional de Historia Castillo de Chapultepec

    Museo Nacional de Historia Castillo de Chapultepec
    INAH

Visítanos

Museo Nacional de Historia Castillo de Chapultepec

Horario
Martes a domingo de 09:00 a 17:00 h
Admisión
$100.00
Compra de boletos en línea
Dirección

Avenida Paseo de la Reforma y Calzada Gandhi, Primera Sección del Bosque de Chapultepec s/n, Delegación Miguel Hidalgo, C.P. 11560, Ciudad de México, México.

Acceso

Estaciones del Metro más cercanas: Auditorio y Chapultepec.

Servicios
Visitas guiadas
Biblioteca
Guardarropa
Librería
Módulo de información
Sanitarios
Tienda
Información importante
  • Domingos gratis (mexicanos)
  • Entrada libre a menores de 13 años
  • Entrada libre para estudiantes y profesores
  • Entrada libre para personas de la tercera edad
  • Prohibido fumar
  • Prohibido ingresar alimentos
  • Prohibido mascotas
  • Prohibido usar flash

Museo Nacional de Historia Castillo de Chapultepec

Museo Nacional de Historia Castillo de Chapultepec

Museo Nacional de Historia Castillo de Chapultepec
Museo Nacional de Historia Castillo de Chapultepec

Antigua residencia virreinal, de los presidentes y de uno de los emperadores, el Castillo de Chapultepec fue importante escenario de la Guerra de 1847 y resguarda una espléndida y nutrida colección sobre la historia nacional.

Audio file

El Castillo de Chapultepec es una espléndida construcción de finales del siglo XVIII (1785-1787) diseñada como casa de descanso por órdenes del virrey de la Nueva España Bernardo de Gálvez. A lo largo del tiempo, sin embargo, el edificio se ha modificado varias veces en función de sus distintos usos. Fue sede del Colegio Militar, escenario de batallas durante la invasión estadounidense, residencia imperial de Maximiliano y Carlota y residencia de algunos mandatarios de México. Finalmente, mediante decreto presidencial, el general Lázaro Cárdenas dispuso en 1939 que el Castillo, ubicado en la parte más alta del Bosque de Chapultepec, funcionara como museo dedicado a resguardar colecciones y objetos de personajes de la historia de México. El inmueble abrió sus puertas con tal propósito en septiembre de 1944.

El Museo Nacional de Historia —indudablemente uno de los más importantes de México— ofrece al visitante una visión exhaustiva de la historia nacional, desde la Conquista y la formación de la Nueva España hasta los albores del siglo XX. Para ello exhibe obras pictóricas y escultóricas, mobiliario, indumentaria, monedas, instrumentos musicales, enseres de plata y cerámica, banderas, carruajes y documentos, entre muchas otras piezas, que en total ascienden a más de 100,000.

En el antiguo Colegio Militar se encuentran las salas que abordan desde la Conquista hasta la Revolución de 1910. En este espacio, además, pueden admirarse obras de pintura mural realizadas por destacados artistas entre 1933 y 1970, de ellas sobresalen "La fusión de dos culturas" y "La Constitución de 1917" de Jorge González Camarena; "El retablo de la Independencia", "El feudalismo porfirista" y "Sufragio Efectivo, no Reelección" de Juan O’Gorman; "La Reforma y la caída del Imperio" de José Clemente Orozco; y "Del Porfirismo a la Revolución" de David Alfaro Siqueiros.

Por su parte, los espacios del Alcázar están ambientados con muebles, enseres domésticos, joyas, pinturas y diversos objetos relacionados principalmente con la época en la que lo habitaron los emperadores Maximiliano y Carlota (planta baja), y con muebles, pinturas y diversos objetos vinculados con el presidente Porfirio Díaz y su esposa Carmen Romero Rubio (planta alta).

Por otra parte, el Cerro de Chapultepec y el Museo Nacional de Historia Castillo de Chapultepec también tienen su propia historia. Del periodo prehispánico datan las albercas y baños de Moctezuma, un adoratorio y una unidad habitacional; se sabe también que el propio Moctezuma I mandó construir el acueducto para llevar agua de Chapultepec a México-Tenochtitlan, y que Nezahualcóyotl, señor de Texcoco, se encargó de ejecutar la obra.

Durante el Virreinato comenzó la edificación (1785 a 1787), en la cima del cerro, de una casa de descanso para el virrey Bernardo de Gálvez, quien murió antes de verla terminada. Debido a la cuantiosa inversión, la Corona española trató de venderla, pero no hubo compradores y el castillo quedó en el abandono.

En 1806, el Ayuntamiento de la Ciudad de México lo adquirió, pero al estallar la Guerra de Independencia no se ocupó más de él. No fue sino hasta 1833 que se decretó que fuera Colegio Militar y, después de un periodo de adaptaciones, en 1844 comenzó a funcionar como tal. Los días 12 y 13 de septiembre de 1847 resistió el bombardeo del ejército estadounidense que le causó graves daños. Después de su reconstrucción volvió a instalarse el Colegio Militar y Miguel Miramón, ex alumno del Colegio y sobreviviente de la batalla de Chapultepec en 1847, ordenó la construcción de algunos cuartos en el segundo piso del Alcázar. Sin embargo, esta sección realmente adquirió su fisonomía actual cuando Maximiliano y Carlota decidieron establecer ahí su residencia imperial y con el trabajo de arquitectos austriacos, franceses, belgas y mexicanos lo transformaron. A la caída del Imperio, en 1867, el edificio quedó abandonado nuevamente.

De 1878 a 1883 funcionó ahí el Observatorio Astronómico, Meteorológico y Magnético, pero cambió de sede porque regresó el Colegio Militar y el Castillo se adaptó como residencia presidencial. La habitaron Porfirio Díaz, Francisco I. Madero, Venustiano Carranza, Álvaro Obregón, Plutarco Elías Calles, Emilio Portes Gil, Pascual Ortiz Rubio y Abelardo Rodríguez. El 3 de febrero de 1939 fue declarado sede del Museo Nacional de Historia, y se inauguró el 27 de septiembre de 1944.


 

  • Dirección
    Salvador Miguel Rueda Smithers
    salvador_rueda@inah.gob.mx
    +52 (55) 4040 5210
    Administración
    Asgard Torres Esperanza
    asgard_torres@inah.gob.mx
    +52 (55) 4040 5200, ext. 3113
    Subdirección Técnica
    Erandi Rubio Huertas
    erandi_rubio@inah.gob.mx
    +52 (55) 4040 5200, ext. 3162
    Protección y Resguardo de Bienes Culturales
    Edmundo Crisóstomo Mendoza
    edmundo_crisostomo@inah.gob.mx
    +52 (55) 4040 5213
Antecomedor

Antecomedor

Tras bambalinas: además de sus ocupantes ilustres, el Alcázar albergó a decenas de sirvientes cuyas labores hicieron posible el funcionamiento de las instalaciones y la atención de las necesidades de sus habitantes.

Antesala de Acuerdos

Antesala de Acuerdos

Los presidentes y sus acuerdos: una visita de trabajo a la casa presidencial debió reservarse sólo para los asuntos más urgentes de la vida pública; la mente inquieta de quienes esperaron en esta sala para entrevistarse con el mandatario encontraba un sitio de descanso en la amplitud de la terraz

Baño de Carlota

Baño de Carlota

Hábitos de salud y limpieza: las intenciones del gobierno de Maximiliano de "situar a México en los adelantos de la civilización" lo llevaron a renovar los servicios públicos, entre los que se hallaban los ductos de agua potable –que sustituirían al popular "aguador", quien cargaba el agua de las

El Caballero Alto

El Caballero Alto

El Torreón del Alcázar de Chapultepec –conocido, según los términos de la arquitectura militar, como el Caballero Alto– fue construido en la parte más alta del promontorio natural, que se eleva unos 45 metros sobre el nivel de la Ciudad de México.

Dos continentes aislados

Dos continentes aislados

Separados por un océano, los habitantes de Europa y del continente que habría de llamarse América no se conocieron sino hasta finales del siglo XV. En 1492 entraron por primera vez en contacto, iniciándose así una nueva etapa de la historia universal.

El visitador del Rey

El visitador del Rey

A lo largo de tres siglos se moldearon las bases de un nuevo pueblo: el del México actual. A la mezcla de diversas etnias, tradiciones culturales, lenguas y grados de civilización, se sumó la difusión del idioma castellano y la religión católica.

La Iglesia en tiempos de los Borbones

La Iglesia en tiempos de los Borbones

Tan importante como la conquista militar, tecnológica o artística, fue la evangelización, también llamada "conquista espiritual".

El juego de los intercambios

El juego de los intercambios

Las pulperías o tiendas de abarrotes —unas 107 en la Ciudad de México hacia 1804— vendían vinos de Castilla, La Rioja y Málaga; vinagre castellano, aceitunas de Sevilla, canela de Ceilán, cacao de Caracas, clavo de Filipinas, así como botones, velas, paños finos, terciopelos y sedas europeas y as

La edad de la razón

La edad de la razón

Desde finales del siglo XVII, y a lo largo de todo el XVIII, la Ilustración se impuso como una nueva actitud ante la vida y la naturaleza.

Las huellas de Miguel Hidalgo

Las huellas de Miguel Hidalgo

Cuando en 1808 se tuvo noticia en Nueva España de la invasión napoleónica a la Península Ibérica y de las abdicaciones al trono español de Carlos IV y Fernando VII, el Ayuntamiento de la ciudad de México recordó la Real Cédula por la cual Nueva España se había unido a la Corona de Castilla, y la

La joven nación (1821-1867)

La joven nación (1821-1867)

No bastó obtener la independencia para formar una nación fraterna. Los nuevos gobiernos del México independiente enfrentaron serios problemas para dotar al país de un sistema político sólido y respetado.

Hacia la modernidad

Hacia la modernidad

El proyecto republicano liberal triunfó sobre el Segundo Imperio y se consolidó en las siguientes décadas, hasta que fue puesto en tela de juicio en 1910.

Escalera de leones

Escalera de leones

En 1878, al ampliarse la terraza del Castillo para adaptar sus instalaciones al Observatorio Astronómico, Meteorológico y Magnético Nacional, se abrió en este sitio un nuevo acceso a la planta alta, en donde se ubicarían los instrumentos científicos de la institución.

Escalera Púrpura

Escalera Púrpura

La comodidad del hogar: la apertura de esta escalera durante el periodo de gobierno del presidente Manuel González (1880-1884), contribuyó de forma notable a convertir el Alcázar en una residencia cómoda con espacios accesibles.

Contacto

difusion.mnh@inah.gob.mx
+52 (55) 4040 5200
Twitter

Lugares relacionados


    Lugares INAH cercanos