• Museo Casa de Carranza

    Museo Casa de Carranza
    INAH
  • Museo Casa de Carranza

    Museo Casa de Carranza
    INAH
  • Museo Casa de Carranza

    Museo Casa de Carranza
    INAH
  • Museo Casa de Carranza

    Despacho-Biblioteca
    INAH
  • Museo Casa de Carranza

    Museo Casa de Carranza
    Héctor Montaño Morales / INAH
  • Museo Casa de Carranza

    Vestíbulo
    Héctor Montaño Morales / INAH-Medios
  • Museo Casa de Carranza

    Museo Casa de Carranza
    INAH

Visítanos

Museo Casa de Carranza

Horario
Martes a domingo de 10:00 a 17:00 h
Admisión
$75.00
Dirección

Río Lerma No. 35, Colonia Cuauhtémoc, C.P. 06500, Ciudad de México, México.

Acceso

Estaciones del Metro más cercanas: Insurgentes e Hidalgo; del Metrobús: Hamburgo y Reforma

Servicios
Accesibilidad
Biblioteca
Casilleros
Librería
Sanitarios
Visitas guiadas
Información importante
  • Domingos gratis (mexicanos)
  • Entrada libre a menores de 13 años
  • Entrada libre para estudiantes y profesores
  • Entrada libre para personas de la tercera edad
  • Prohibido fumar
  • Prohibido ingresar alimentos
  • Prohibido mascotas

Museo Casa de Carranza

Museo Casa de Carranza

Museo Casa Carranza
Museo Casa de Carranza

Una casa de la época de Porfirio Díaz y hogar familiar de Venustiano Carranza durante los últimos seis meses de su vida. Posteriormente se utilizó como cuartel militar, sede de la “asociación de constitucionalistas” y biblioteca. Alberga una variada exposición de objetos de la vida política y privada del “Primer Jefe” de las Fuerzas Constitucionalistas de México.

Audio file

En 1908, el ingeniero Manuel Stampa construyó esta casa familiar típica de la época de Porfirio Díaz, aunque se vio obligado a abandonarla en 1913 durante los Diez Días Trágicos. Luego fue ocupado por el general Felipe Ángeles —recién llegado de Cuernavaca— como cuartel de las tropas federales a su mando, por su cercanía a la estación de trenes de Colonia, y con la idea de que Ángeles defendiera al presidente Madero y así desbaratar al general Victoriano Huerta. , su superior, quien ya había decidido cometer su acto de traición, ayudado e instigado por los generales Bernardo Reyes, Manuel Mondragón y Félix Díaz, así como por el embajador estadounidense Henry Lane Wilson. Estalló la Revolución Constitucionalista, derrotando a Huerta; a esto le siguió la lucha interna (“La Lucha de Facciones”) entre los partidarios de Carranza contra los seguidores de Zapata y Villa (incluyendo a Felipe Ángeles), y cuando los “Villistas”—que ya estaban al borde de la derrota—desalojaron la capital en 1915 , la familia Stampa regresó a la casa y vivió allí hasta 1918. Para noviembre del año siguiente, el presidente Venustiano Carranza alquiló y vivió en la propiedad durante seis meses, antes de huir de la Ciudad de México tras la rebelión de Agua Prieta protagonizada por los generales Plutarco Elías Calles. Adolfo de la Huerta y Álvaro Obregón; Carranza intentó instalar el gobierno en Veracruz, pero terminó siendo asesinado en Tlaxcalantongo el 21 de mayo de 1920. El cuerpo de Carranza fue llevado a la casa unos días después. Finalmente, Juan Barragán y Paulino Fontes, ambos miembros de las fuerzas armadas.

En años posteriores, la casa fue alquilada a las embajadas de Francia y luego de El Salvador. Posteriormente fue remodelado para convertirse en sede de la Asociación de Diputados Constitucionalistas en 1917, Biblioteca y Hemeroteca (con publicaciones fechadas entre 1914 a 1922, y conservando también el Plan original de Guadalupe), y posteriormente Museo Histórico de la Constitución y Leyes Constitucionales. En 1961 se convirtió en el museo que es hoy, siendo la exposición principal la casa misma, con sus pisos de madera originales, una cúpula y ventanas vidriadas con marcos de plomo pintadas a mano, así como frisos moldeados y un hermoso arbotante volador en el medio del hall de entrada. En febrero de 1993 pasó a formar parte de la red de museos del Instituto Nacional de Antropología e Historia.

En las catorce salas del museo con exhibiciones permanentes, los visitantes pueden admirar una colección de 3,400 objetos, que incluyen artículos como libros, fotografías, muebles de época y efectos personales del “Barón de Cuatro Ciénegas”. Las habitaciones de la planta baja dispuestas como galerías incluyen el vestíbulo, el hall de entrada, la sala de estar (donde se realizó el velorio del dignatario), el comedor y la cocina, así como una galería con óleos de Gerardo Murillo (alias Dr Atl) , Salvador R. Guzmán y Jorge González Camarena, y un pequeño salón de actos para conferencias y eventos académicos. En el piso superior, los visitantes pueden explorar los dormitorios, la biblioteca y las llamadas salas históricas, tres espacios para la sala de costura y dormitorios libres; estas salas contienen información sobre la vida familiar y la carrera política de Carranza, con especial énfasis en su mayor legado: la promulgación de la Constitución de 1917.


 

  • Dirección
    Karla Jaqueline Peniche Romero
    karla_peniche@inah.gob.mx
    +52 (55) 35 2920
    Administración
    Saúl Rebollo Gallegos
    saul_rebollo@inah.gob.mx
    +52 (55) 46 6494
    Administración
    Carolina García Pérez
    carolina_perez@inah.gob.mx
    +52 (55) 35 2920
    Museografía
    Laura Patricia de León González
    laura_deleon@inah.gob.mx
    +52 (55) 46 6494
    Comunicación Educativa
    Patricia Alfaro Hernández
    patricia_alfaro@inah.gob.mx
    +52 (55) 35 2920
Antesala

Antesala

En este lugar el presidente Carranza recibía a personas no muy allegadas a él.

Sala

Sala

En esta sala don Venustiano Carranza vivió momentos felices con su familia, sostuvo reuniones con amigos íntimos y pasó tiempos difíciles de la vida política del país. Este salón tiene un significado especial porque aquí fueron velados los restos del presidente.

Comedor

Comedor

Su decoración corresponde a un estilo ecléctico, es decir, un estilo neoclásico combinado con uno francés. Los muebles de encino son ingleses, lo mismo que el reloj de contrapesos con carátula de oro y plata en la que puede verse el día y la noche.

Cocina

Cocina

En las construcciones de la época, las cocinas daban al patio de atrás como en las antiguas haciendas, aunque la distancia al comedor fuera de varios metros.

Vestíbulo

Vestíbulo

Este salón es uno de los espacios característicos de las casas de la época; se utilizaba para organizar fiestas, recepciones y eventos especiales. En él pueden observarse varios vitrales, uno de ellos con el escudo de la familia Stamp. Asimismo, destaca la pintura al óleo hecha por Salvador R.

Recámara del matrimonio Aguilar-Carranza

Recámara del matrimonio Aguilar-Carranza

En esta recámara se alojaban Virginia Carranza, hija de don Venustiano, y su esposo, Cándido Aguilar, cuando venían a visitar al prócer los fines de semana.

Recámara de la Señorita Julia Carranza

Recámara de la Señorita Julia Carranza

Esta habitación pertenecía a la hija mayor de Carranza, quien vivió siempre con él.

Recámara de Venustiano Carranza

Recámara de don Venustiano Carranza

La amplia habitación tiene diversas fotografías de Carranza, en una de ellas está con su padre, madre y hermanos, el del sombrero en la mano es el pequeño Venustiano a la edad de seis años.

Museo Casa de Carranza

Despacho-Biblioteca

Éste es el lugar más significativo de la casa. Aquí Carranza pasó los momentos más críticos de su gobierno y en él seguramente trató asuntos de gran importancia para el país.

Baño

Baño

El baño del museo cuenta con un juego de tina y regadera, haciendo opcional cualquiera de los dos métodos para asearse. Otro elemento que puede apreciarse en este lugar es el bidé.

Sala 1

Sala 1

Para conocer al hombre privado se muestra en un interactivo el árbol genealógico de la familia Carranza. En la imagen sobre la pared aparece Venustiano Carranza, con las hijas e hijos de sus dos matrimonios. Así mismo, se presentan objetos usados por don Venustiano en su vida cotidiana.

Sala 2

Sala 2

Esta sección se centra en el revolucionario. La labor de Carranza como caudillo revolucionario inició con su pronunciamiento mediante el Plan de Guadalupe, para desconocer y derrocar a Victoriano Huerta.

autor

Edwin Alberto Álvarez Sánchez

Contacto

dir_casacarranza@inah.gob.mx
+52 (55) 46 6494
Twitter

Lugares INAH cercanos