• Museo del Pueblo Maya Dzibilchaltún

    Access corridor to the archaeological zone
    Gliserio Castañeda García / INAH-Coordinación Nacional de Museos y Exposiciones
  • Museo del Pueblo Maya Dzibilchaltún

    Passage to the site museum
    Gliserio Castañeda García / INAH-Coordinación Nacional de Museos y Exposiciones
  • Museo del Pueblo Maya Dzibilchaltún

    Jardín escultórico
    Gliserio Castañeda García / INAH-Coordinación Nacional de Museos y Exposiciones
  • Museo del Pueblo Maya Dzibilchaltún

    Recepción del museo de sitio
    Gliserio Castañeda García / INAH-Coordinación Nacional de Museos y Exposiciones
  • Museo del Pueblo Maya Dzibilchaltún

    Access corridor to the archaeological zone
    Gliserio Castañeda García / INAH-Coordinación Nacional de Museos y Exposiciones
  • Museo del Pueblo Maya Dzibilchaltún

    Passage to the site museum
    Gliserio Castañeda García / INAH-Coordinación Nacional de Museos y Exposiciones
  • Museo del Pueblo Maya Dzibilchaltún

    Jardín escultórico
    Gliserio Castañeda García / INAH-Coordinación Nacional de Museos y Exposiciones
  • Museo del Pueblo Maya Dzibilchaltún

    Recepción del museo de sitio
    Gliserio Castañeda García / INAH-Coordinación Nacional de Museos y Exposiciones
  • Museo del Pueblo Maya Dzibilchaltún

    Passage to the site museum
    Gliserio Castañeda García / INAH-Coordinación Nacional de Museos y Exposiciones
  • Museo del Pueblo Maya Dzibilchaltún

    Access corridor to the archaeological zone
    Gliserio Castañeda García / INAH-Coordinación Nacional de Museos y Exposiciones
  • Museo del Pueblo Maya Dzibilchaltún

    Jardín escultórico
    Gliserio Castañeda García / INAH-Coordinación Nacional de Museos y Exposiciones
  • Museo del Pueblo Maya Dzibilchaltún

    Recepción del museo de sitio
    Gliserio Castañeda García / INAH-Coordinación Nacional de Museos y Exposiciones
  • Museo del Pueblo Maya Dzibilchaltún

    Passage to the site museum
    Gliserio Castañeda García / INAH-Coordinación Nacional de Museos y Exposiciones
  • Museo del Pueblo Maya Dzibilchaltún

    Access corridor to the archaeological zone
    Gliserio Castañeda García / INAH-Coordinación Nacional de Museos y Exposiciones
  • Museo del Pueblo Maya Dzibilchaltún

    Recepción del museo de sitio
    Gliserio Castañeda García / INAH-Coordinación Nacional de Museos y Exposiciones
  • Museo del Pueblo Maya Dzibilchaltún

    Jardín escultórico
    Gliserio Castañeda García / INAH-Coordinación Nacional de Museos y Exposiciones
  • Museo del Pueblo Maya Dzibilchaltún

    Sculpture garden
    Gliserio Castañeda García / INAH-Coordinación Nacional de Museos y Exposiciones
  • Museo del Pueblo Maya Dzibilchaltún

    Site museum reception
    Gliserio Castañeda García / INAH-Coordinación Nacional de Museos y Exposiciones
  • Museo del Pueblo Maya Dzibilchaltún

    Pasillo de acceso a la zona arqueológica
    Gliserio Castañeda García / INAH-Coordinación Nacional de Museos y Exposiciones
  • Museo del Pueblo Maya Dzibilchaltún

    Pasaje al museo de sitio
    Gliserio Castañeda García / INAH-Coordinación Nacional de Museos y Exposiciones
  • Museo del Pueblo Maya Dzibilchaltún

    Sculpture garden
    Gliserio Castañeda García / INAH-Coordinación Nacional de Museos y Exposiciones
  • Museo del Pueblo Maya Dzibilchaltún

    Site museum reception
    Gliserio Castañeda García / INAH-Coordinación Nacional de Museos y Exposiciones
  • Museo del Pueblo Maya Dzibilchaltún

    Pasaje al museo de sitio
    Gliserio Castañeda García / INAH-Coordinación Nacional de Museos y Exposiciones
  • Museo del Pueblo Maya Dzibilchaltún

    Pasillo de acceso a la zona arqueológica
    Gliserio Castañeda García / INAH-Coordinación Nacional de Museos y Exposiciones
  • Museo del Pueblo Maya Dzibilchaltún

    Sculpture garden
    Gliserio Castañeda García / INAH-Coordinación Nacional de Museos y Exposiciones
  • Museo del Pueblo Maya Dzibilchaltún

    Site museum reception
    Gliserio Castañeda García / INAH-Coordinación Nacional de Museos y Exposiciones
  • Museo del Pueblo Maya Dzibilchaltún

    Pasaje al museo de sitio
    Gliserio Castañeda García / INAH-Coordinación Nacional de Museos y Exposiciones
  • Museo del Pueblo Maya Dzibilchaltún

    Pasillo de acceso a la zona arqueológica
    Gliserio Castañeda García / INAH-Coordinación Nacional de Museos y Exposiciones
  • Museo del Pueblo Maya Dzibilchaltún

    Site museum reception
    Gliserio Castañeda García / INAH-Coordinación Nacional de Museos y Exposiciones
  • Museo del Pueblo Maya Dzibilchaltún

    Sculpture garden
    Gliserio Castañeda García / INAH-Coordinación Nacional de Museos y Exposiciones
  • Museo del Pueblo Maya Dzibilchaltún

    Museo del Pueblo Maya Dzibilchaltún
    Gliserio Castañeda García / INAH-Coordinación Nacional de Museos y Exposiciones
  • Museo del Pueblo Maya Dzibilchaltún

    Pasaje al museo de sitio
    Gliserio Castañeda García / INAH-Coordinación Nacional de Museos y Exposiciones
  • Museo del Pueblo Maya Dzibilchaltún

    Pasillo de acceso a la zona arqueológica
    Gliserio Castañeda García / INAH-Coordinación Nacional de Museos y Exposiciones

Visítanos

Museo del Pueblo Maya Dzibilchaltún

Horario
Martes a domingo de 08:00 a 17:00 h
Admisión
Otras cuotas
  • Museo incluido en la entrada de la Zona Arqueológica El Gobierno del Estado de Yucatán cobra una cuota adicional de $74 pesos a nacionales y $184 pesos a extranjeros
Dirección

Zona Arqueológica de Dzibilchaltún, Carretera a Chablekal km 6.5, Comisaria de Mérida, C.P. 97310, Mérida, Yucatán, México.

Acceso

Partiendo de la ciudad de Mérida, en dirección a la costa norte, se avanza 8 km por la carretera Mérida – Puerto Progreso (número 261), para tomar enseguida la desviación que lleva a los pueblos de Chablekal y Conkal, tocando antes el pueblo de Dzibilchaltún al final del cual se encuentra la desviación que conduce a la zona arqueológica.

Servicios
Casilleros
Guardarropa
Librería
Módulo de información
Tienda
Información importante
  • Descuento a estudiantes y profesores
  • Descuento INAPAM
  • Domingos gratis (mexicanos)
  • Entrada libre a menores de 13 años
  • Prohibido fumar
  • Prohibido ingresar alimentos
  • Prohibido mascotas

Museo del Pueblo Maya Dzibilchaltún

Museo del Pueblo Maya Dzibilchaltún

Museo del Pueblo Maya Dzibilchaltún

El maya se habla en todos los estratos sociales de la península de Yucatán. Los mayas están presentes hoy, ayer y en un pasado remoto. Este museo explica su larga y continua historia con numerosos ejemplos: escultura, cerámica, vivienda, el calendario, el trabajo, la escritura, las ideas.


Muestra la evolución de la cultura maya desde la época prehispánica hasta el día de hoy. Situado al norte de la ciudad de Mérida, Dzibilchaltún es a la vez una zona arqueológica y un parque nacional. El museo de sitio, obra del arquitecto Fernando González Gortázar, fue concebido como un conjunto disgregado entre la selva, que corresponde claramente al lugar donde fue construido, pero utiliza un lenguaje contemporáneo. En él se exhiben aproximadamente 700 piezas arqueológicas e históricas, que resumen tres mil años de desarrollo de la cultura maya.

Está conformado por cuatro salas de exhibición: 1, Pérgola de los monolitos. Muestra esculturas prehispánicas monolíticas de Yucatán, Campeche y Quintana Roo, a la vera de un sendero que recorre un jardín de plantas nativas. 2, Arqueología maya. Dedicada a la época prehispánica, contiene elementos cerámicos y arquitectónicos procedentes de Chiapas, Campeche y el propio Yucatán, dispuestos de manera que ilustren temas como el concepto maya del universo, el surgimiento del hombre, la relación hombre-naturaleza, los dioses, la estratificación social, la pintura, la escritura, la especialización en el trabajo y la cuenta del tiempo. 3, Historia de Dzibilchaltún. Contiene piezas encontradas en la zona durante las excavaciones arqueológicas. También se ocupa del contacto con los españoles y la conquista del pueblo maya, la época virreinal y la formación de la identidad yucateca. 4, Solar maya. Área anexa en la que se edificó una vivienda típica del ámbito rural maya empleando técnicas, materiales y mano de obra tradicional.


 

  • Responsable
    María Federica Anastasia Carlota Amalia Sodi Miranda
    federica_sodi@inah.gob.mx
Pérgola de monolitos

Pérgola de monolitos

En la Pérgola de los monolitos se exhiben esculturas prehispánicas monolíticas de Yucatán, Campeche y Quintana Roo a la vera de un sendero que recorre un jardín de plantas nativas.

Sala Arqueología maya

Arqueología maya

Dedicada a la época prehispánica, exhibe cerámica y motivos de arquitectura de Chiapas, Campeche y Yucatán, para ilustrar el concepto maya del universo, la aparición mítica del hombre, su relación con la naturaleza, sus dioses, la estratificación social, la pintura, la escritura, la especializaci

Sala Historia

Historia

En esta sala se dedica un espacio especial a la arqueología de Dzibilchaltún, al contacto con los españoles, y a la conquista del pueblo maya y la formación de la identidad yucateca.

Solar maya

Solar maya

El Solar maya es un área anexa en la que se edificó una vivienda típica del ámbito rural maya; en su elaboración se utilizaron técnicas, materiales y mano de obra tradicional.

Contacto

pueblo_maya@hotmail.com
+52 (999) 922 0193

Lugares relacionados


    Lugares INAH cercanos