• Ihuatzio

  • Ihuatzio

    Ihuatzio
    INAH-Dirección de Medios de Comunicación
  • Ihuatzio

    Estructura estelar
    Héctor Montaño Morales / INAH-Dirección de Medios de Comunicación
  • Ihuatzio

    Ihuatzio
    INAH-Dirección de Medios de Comunicación
  • Ihuatzio

    Estructuras Gemelas
    INAH-Centro INAH Michoacán
  • Ihuatzio

    Plaza de Armas
    Héctor Montaño Morales / INAH-Dirección de Medios de Comunicación
  • Ihuatzio

    Ihuatzio
    INAH-Dirección de Medios de Comunicación
  • Ihuatzio

    Ihuatzio
    INAH-Dirección de Medios de Comunicación
  • Ihuatzio

    Ihuatzio
    INAH-Centro INAH Michoacán
  • Ihuatzio

    Área de palacio o administrativa
    Héctor Montaño Morales / INAH-Dirección de Medios de Comunicación
  • Ihuatzio

    Ihuatzio
    INAH-Dirección de Medios de Comunicación
  • Ihuatzio

    Ihuatzio
    INAH-Dirección de Medios de Comunicación

Visítanos

Ihuatzio

Horario
Lunes a domingo de 09:00 a 18:00 h - Último acceso 17:00 h
Admisión
$75.00
Dirección

Camino a la Zona Arqueológica Ihuatzio Km 1 + 200, Ihuatzio, Municipio de Tzintzuntzan, Michoacán de Ocampo. Acceso al camino desde el Km. 5 de la Av. Independencia en Ihuatzio.

Acceso

Desde la ciudad de Morelia, tomar la Carretera Federal 14 rumbo a Pátzcuaro y en Tzurumutaro seguir la Carretera Federal 120 con dirección a Quiroga. En el km 14 se encuentra el entronque a Ihuatzio.

 

Servicios
Sanitarios
Visitas guiadas
Accesibilidad
Estacionamiento
Información importante
  • Domingos gratis (mexicanos)
  • Entrada libre a menores de 13 años
  • Entrada libre para estudiantes y profesores
  • Entrada libre para personas de la tercera edad
  • Prohibido fumar
  • Prohibido ingresar alimentos
  • Prohibido mascotas

Ihuatzio

Ihuatzio

Ihuatzio

Junto con Pátzcuaro y Tzintzuntzan fue sede del poderoso imperio purépecha, que nunca fue sometido por los mexicas. De gran extensión, sólo se ha explorado una parte. Maravillan los huatziri (caminos elevados) y su Plaza de Armas, con dos estructuras piramidales llamadas yácatas.


Esta zona arqueológica se distingue por su arquitectura singular, como los huatziri, caminos elevados que delimitaron espacios y sirvieron como senderos al interior de la ciudad. Otra de sus características es la gran extensión del área nuclear en comparación con los demás asentamientos alrededor del lago de Pátzcuaro. Además, es la única de las tres cabeceras del imperio purépecha donde se ha encontrado escultura monumental. En 1908 fueron desenterradas tres esculturas, dos chac mool y un coyote. Un año más tarde se realizó la primera investigación institucional, a cargo del arquitecto Ignacio Marquina, y durante las temporadas de exploración arqueológicas en el lugar se han encontrado en total cuatro esculturas de chac mool talladas en roca basáltica, y tres con forma de coyote elaboradas con el mismo material.

La primera ocupación del sitio correspondió a grupos de habla náhuatl con influencia tolteca, que habitaron las islas y las riberas del lago de Pátzcuaro hasta la llegada de los purépecha. Durante su época de mayor esplendor Ihuatzio abarcó aproximadamente 150 hectáreas, donde gracias a las excavaciones arqueológicas se han identificado 84 estructuras, de las cuales sólo se han expuesto siete, todas ellas en el área de visita.

Desde el arribo masivo de los grupos purépecha a la cuenca del lago de Pátzcuaro, éstos adquirieron poder y paulatinamente dominaron la región hasta consolidar un estado fuerte. Ihuatzio, junto con Pátzcuaro y Tzintzuntzan, serían los tres principales asentamientos y sedes de poder de un vasto imperio que abarcó una gran parte del estado de Michoacán y porciones de los actuales Jalisco, Guanajuato y Guerrero (longitudinalmente, entre los límites de los ríos Balsas y Lerma).

Ihuatzio fue la primera sede del imperio purépecha, y desde aquí se catapultó para convertirse en un poderoso señorío mediante la conquista o sometimiento de comunidades menores. Al momento del arribo de los españoles era un grupo antagónico a los mexicas.

Las estructuras más sobresalientes del sitio son los huatziri o muros calzada, que se caracterizan por ser elementos alargados con cuerpos escalonados en todos sus lados, y cuentan con un espacio suficiente para caminar, inclusive en ambos sentidos. En la parte oriental del huatziri, al lado sur de la Plaza de Armas, existen escaleras que permiten el acceso a la parte superior del mismo, desde donde se puede apreciar de mejor manera la construcción de este elemento.


 


 

Ihuatzio

Ihuatzio

Plaza de Armas: Es una gran plataforma nivelada artificialmente, cuya planta rectangular, de unos 400 x 180 m, forma una plaza abierta en su extremo oriental. Está delimitada al norte y sur por sus dos grandes estructuras de casi 300 m de largo.

  • Dirección del Centro INAH
    Marco Antonio Rodriguez Espinosa
    marcoa_rodriguez@inah.gob.mx
    +52 (443) 313 2650

Contacto

centroinahmich@inah.gob.mx
+52 (443) 313 2650
+52 (443) 313 2638

Lugares INAH cercanos