• Ek' Balam

  • Ek' Balam

    Estructura 35
    INAH
  • Ek' Balam

    Ek' Balam
    INAH
  • Ek' Balam

    Ek' Balam

    Ek' Balam
    INAH-Dirección de Medios de Comunicación
  • Ek' Balam

    Ek' Balam
    INAH
  • Palacio Oval Ek' Balam

    Ek' Balam

    Palacio Oval Ek' Balam
  • Ek' Balam

    Ek' Balam
    CyArk / CYARK
  • Ek' Balam

    Ek' Balam
    CyArk / CYARK
  • Ek' Balam

    Ek' Balam
    INAH
  • Ek' Balam

    Ek' Balam

    Ek' Balam
    Mauricio Marat / INAH-Dirección de Medios de Comunicación
  • Ek' Balam

    Ek' Balam
    INAH
  • Acrópolis Ek' Balam

    Ek' Balam

    Acrópolis Ek' Balam
  • Ek' Balam

    Ek' Balam
    CyArk / CYARK
  • Ek' Balam

    Ek' Balam

    Ek' Balam
  • Ek' Balam

    Ek' Balam
    CyArk / CYARK

Visítanos

Ek' Balam

Horario
Lunes a domingo de 08:00 a 17:00 h - Último acceso 16:00 h
Admisión
$100.00
Otras cuotas
  • (CULTUR) Parador turístico extranjeros $481 y nacionales $132. Están exentos de pago los residentes de Yucatán
  • Estacionamiento $100. La cuota de estacionamiento consiste en el derecho de paso del ejido de Hunukú.
Compra de boletos en línea
Dirección

Ekbalam, Municipio de Temozón, Yucatán.

Acceso

Desde la ciudad de Mérida, tomar la Carretera 295 con dirección a Tizimín, después del poblado de Temozón, continuar por la  desviación a Santa Rita y a dos kilómetros rumbo al norte se localiza la desviación al sitio.

Servicios
Estacionamiento
Sanitarios
Visitas guiadas
Información importante
  • Domingos gratis (mexicanos)
  • Entrada libre a menores de 13 años
  • Entrada libre para estudiantes y profesores
  • Entrada libre para personas de la tercera edad
  • Incluye la entrada al museo de sitio
  • Prohibido fumar
  • Prohibido ingresar alimentos
  • Prohibido mascotas

Ek' Balam

Ek' Balam

Ek' Balam

Murallas, murales, estelas, plazas y suntuosos palacios esperan al visitante, pero la mayor sorpresa es la riqueza arquitectónica y decorativa de sus edificios, como la Acrópolis, cuya entrada semeja la boca de un monstruo de enormes colmillos.


Ek’ Balam estuvo poblado desde el período Preclásico Medio (300 a.C-300) y continuó habitado hasta la llegada de los españoles; su apogeo fue durante el Clásico Tardío, (770-896) alcanzando un amplio desarrollo con características mayas muy clásicas. Tiene elementos propios de los sitios más sobresalientes, como tres murallas, cinco sak be’oob o caminos mayas, estelas labradas y un juego de pelota. El gobierno de Talol logró un gran poderío gracias al rey Ukit Kan Lek Tok’ y en menor medida por quienes le sucedieron en el trono. En la ciudad, Ek’ Balam, se conjuntaron magníficas y colosales obras arquitectónicas, esculturas, pinturas y objetos de lujo que la élite ostentaba y habían sido creados para ellos por grandes maestros, arquitectos, escultores, pintores–escribas y toda clase de artesanos, dedicados a su creación bajo los auspicios de los gobernantes. El reino de Talol mantuvo su señorío por medio de las armas, apropiándose de la fuerza de trabajo y recursos de los asentamientos bajo su dominio, pues la de sus pobladores sería insuficiente para las obras emprendidas, como el palacio real que ahora llamamos la Acrópolis, con características únicas, una gran volumetría y compleja distribución arquitectónica, así como numerosos recintos que contienen su historia y la de sus sucesores, en pinturas y relieves hechos en variadas superficies. Aparte del valor artístico de los elementos presentes en Ek’ Balam, el valor histórico de la información hallada —y la que falta recuperar— son vitales, pues ha llenado un gran vacío en el conocimiento arqueológico del nororiente de la península. La influencia del reino de Talol se extendió a sitios de la periferia y aun hasta Chichén Itzá, que en sus primeras etapas de desarrollo adoptó las técnicas y materiales usados en la pintura mural y en el modelado de estuco, así como en su cerámica temprana, elementos que tienen claros rasgos creados en Ek’ Balam.

Ek’ Balam, como todo el patrimonio arqueológico, histórico y paleontológico de México es considerado propiedad de la nación de acuerdo con la ley (Constitución de 1917 de los Estados Unidos Mexicanos). Como otros sitios, se encuentra bajo el resguardo del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH). El INAH fue creado a través de la Ley Orgánica en 1939 (03-02-1939, reformada el 13-01- 1986), y este es un órgano federal desconcentrado, dependiente de la Secretaría de Cultura, con estatus y patrimonio propio. Sus responsabilidades incluyen la investigación histórica y antropológica, la conservación, la restauración, la protección, valoración y difusión del patrimonio cultural y otras actividades de su competencia. Estas funciones también son dictadas por la Ley Federal de Sitios y Monumentos Arqueológicos, Artísticos e Históricos que fue promulgada en 1972 (06-05-1972, y reformada el 13-01-1986).

Dentro del ámbito del INAH, Ek’ Balam es uno de los 39,084 sitios registrados en el INAH, y uno de los 182 que están abiertos a la visita pública. El Registro Público de Monumentos Arqueológicos e Históricos fue creado por la Ley de 1972, en su artículo 21, y el sitio fue registrado en 1986 como parte del Proyecto de Atlas Arqueológico de Yucatán (Garza Tarazona de González y Kurjack Bacso 1980; Velázquez Morlet, 1988:72). Ek’ Balam aún no ha sido declarado por decreto presidencial como Sitio de Monumentos Arqueológicos como lo son 46 sitios en México (incluidos Chichén Itzá, Edzná y Uxmal, entre tantos otros), ni ha sido inscrito en la Lista de Patrimonio Mundial de la UNESCO. No obstante, el INAH tiene la responsabilidad de procurar su protección legal y técnica, conservar y preservarlo como patrimonio cultural de la nación (Meehan y Alonso 2010).


 


 

Plaza Sur

Estructura 14 o Plataforma de las Estelas

Estructura 16 o Palacio Oval: Plataforma baja con altura irregular.

Plaza Norte

Plaza Norte

Es la más extensa y donde se desplantan las construcciones más grandes, más antiguas y de mayores contrastes.

Estructura 18 o Pasaje Abovedado

Debió ser el acceso principal al recinto reservado para la élite, protegido con anchas murallas de piedra y palizadas.

Ek'Balam El Palacio Real

El Palacio real

La edificación cuenta con muros de piedra caliza y mortero de cal y arena. Los muros fueron decorados con relieves de piedra, ensamblados unos con otros, y estos a su vez cubiertos por una capa gruesa de estuco, hecho de cal y arena media y gruesa.

Ek'Balam en la actualidad

Los mayas modernos de Ek’ Balam

autor

Alejandra Alonso Olvera

Historia de los mayas antiguos de Ek’ Balam

El nombre de la ciudad y su significado

autor

Alejandra Alonso Olvera

La arqueología de Ek’ Balam

Primeras investigaciones arqueológicas

autor

Alejandra Alonso Olvera

La restauración y conservación de Ek’ Balam

La conservación del patrimonio cultural de Ek’ Balam

autor

Alejandra Alonso Olvera

  • Dirección del Centro INAH
    Anna Goycoolea Artís
    anna_goycoolea@inah.gob.mx
    +52 (999) 913 4034, ext.398003
    Dirección de la Zona Arqueológica y Museo de Sitio
    Alejandra Alonso Olvera
    alejandra_alonso@inah.gob.mx
    +52 (999) 913 4034, ext. 39800

  • Ek' Balam
    CYARK CyArk
  • Ek' Balam
    INAH
  • Ek' Balam
    INAH
  • Ek' Balam
    INAH-Dirección de Medios de Comunicación
  • Ek' Balam
  • Ek' Balam
    CYARK CyArk
  • Ek' Balam
    CYARK CyArk
  • Ek' Balam
    INAH-Dirección de Medios de Comunicación Mauricio Marat
  • Palacio Oval Ek' Balam
  • Estructura 35
    INAH
  • Acrópolis Ek' Balam
  • Ek' Balam
    INAH
  • Ek' Balam
    CYARK CyArk
  • Ek' Balam
    INAH

    Contacto

    direccion.yuc@inah.gob.mx
    +52 (999) 913 4034
    +52 (999) 944 0043

    Lugares INAH cercanos