• Toluquilla

    Toluquilla
    Teresa Galindo / INAH-Mediateca
  • Toluquilla

    Toluquilla
    Teresa Galindo / INAH-Mediateca
  • Toluquilla

    Toluquilla
    Teresa Galindo / INAH-Mediateca
  • Toluquilla

    Toluquilla
    INAH
  • Toluquilla

    Toluquilla
    Teresa Galindo / INAH-Mediateca
  • Toluquilla

    Toluquilla
    Teresa Galindo / INAH-Mediateca
  • Toluquilla

    Toluquilla
    Teresa Galindo / INAH-Mediateca
  • Toluquilla

    Edificio 15
    Teresa Galindo / INAH-Mediateca
  • Toluquilla

    Toluquilla
    Teresa Galindo / INAH-Mediateca
  • Toluquilla

    Toluquilla
    Teresa Galindo / INAH-Mediateca
  • Toluquilla

    Edificio 33
    Mauricio Marat / INAH-Dirección de Medios de Comunicación
  • Toluquilla

    Toluquilla
    Teresa Galindo / INAH-Mediateca

Visítanos

Toluquilla

Horario
Miércoles a domingo de 09:00 a 17:00 h
Admisión
$75.00
Dirección

Camino a Toluquilla, La Veracruz, Municipio de Cadereyta de Montes, Querétaro.

Acceso

Desde San Juan del Río, tomar la Carretera Federal núm. 120 hasta llegar a Vizarrón. Unos 7 km adelante se encuentra la desviación a San Joaquín. A la altura del km 30 seguir el camino a la presa hidroeléctrica Zimapán; en el km 11, un camino de terracería de unos 500 m conduce a la meseta de Toluquilla.

Servicios
Sanitarios
Información importante
  • Descuento a estudiantes y profesores
  • Domingos gratis (mexicanos)
  • Entrada libre a menores de 13 años
  • Prohibido fumar
  • Prohibido ingresar alimentos

Toluquilla

Toluquilla

Toluquilla

Localizada al sur de la Sierra Gorda, esta ciudad estuvo ocupada desde 400 a.C. hasta poco antes de la Conquista. Extractores y trabajadores de minerales, influidos por distintas culturas, dejaron impresionantes construcciones en la zona.


Toluquilla se asienta sobre un cerro rodeado casi en su totalidad por cañadas, lo que se traduce en una posición estratégica para el control de la circulación. Asimismo, la importancia de este sitio se atribuye en buena medida a los recursos minerales que existen en su cercanía.

La parte alta fue modelada con rellenos y excavaciones para formar superficies planas a diferentes niveles y sobre ellas construir un poblado de dimensiones medianas. Las edificaciones siguieron el eje norte-sur del cerro. En la cima se situó la mayor parte de ellas: cuartos, plazas y templos distribuidos alrededor de cuatro juegos de pelota. Al sur y el oeste del cerro se levantaron terrazas donde erigieron habitaciones.

La primera referencia del sitio se encuentra en una edición de 1838 del diario El Sol de México. Sin embargo, fue entre 1870 y 1880 cuando pintores, viajeros y, sobre todo, ingenieros de minas reportaron su existencia. En su mayoría, los visitantes se mostraron maravillados frente a lo que vieron y, dado que no eran especialistas, compararon las construcciones con aquellas de las antiguas Grecia o Roma, al grado de hablar de fortalezas amuralladas, fortines y atalayas.

La naciente arqueología del siglo XX promovió una visita a Toluquilla. En 1931 llegó el primer arqueólogo, Eduardo Noguera, quien pronto desmintió el carácter militar atribuido por aquellos ingenieros y concluyó que el sitio tenía relación con Teotihuacán y Tula, además de ser un punto intermedio entre las culturas del Golfo y el centro del país.

Como parte del recién creado Centro INAH en Querétaro, la arqueóloga Margarita Velasco trabajó en Toluquilla dos periodos: primero, durante cuatro meses de 1987 y 1988, y posteriormente, en 2010. A esta especialista se le atribuye la interpretación de la palabra Toluquilla, vocablo híbrido del náhuatl toloa, verbo que describe la acción de jorobarse, y la partícula castellana illa. De acuerdo con la arqueóloga, además, Las Ranas es el sitio de mayor tamaño en la región, mientras que Toluquilla es un sitio secundario e inacabado.

Desde 1996 hasta la actualidad, el INAH mantiene de manera ininterrumpida un proyecto de investigación en Toluquilla, a cargo de la arqueóloga Elizabeth Mejía Pérez Campos. Esto ha permitido no sólo obtener una gran cantidad de materiales, sino la datación con carbono 14 y el análisis de ADN. Hoy se sabe que este pueblo con 200 monumentos —el de mayor tamaño en el estado de Querétaro— se especializó en el conocimiento, búsqueda y aprovechamiento de los minerales. Los pobladores hurgaron primero en pequeños orificios y, al paso de los años, excavaron minas subterráneas con túneles serpenteantes que siguen las vetas, además de galerías y algunos tiros. Entre los minerales destacan dos pigmentos minerales de color rojo: el almagre (óxido de hierro) y, sobre todo, el cinabrio (sulfuro de mercurio). Este último fue ampliamente usado por los olmecas, los mayas y los teotihuacanos para cubrir los cadáveres de los gobernantes y después enterrarlos. Se ha comprobado que el cinabrio combinado con óxido se utilizó también para pintar los muros exteriores y los murales al interior de las habitaciones, así como para cubrir vasijas y otros objetos que se colocaban junto a los muertos.

Toluquilla está muy bien conservada. Incluso antes de las excavaciones arqueológicas era posible recorrer sus calles, callejones y los espacios de las puertas. La visita en la actualidad comprende el vestíbulo, el primer juego de pelota, un conjunto habitacional, el área de la magueyera y el segundo juego de pelota. A partir de este punto, el sitio se encuentra enmontado y cubierto por el derrumbe de cinco siglos, de manera que la parte explorada abarca alrededor 40 por ciento del pueblo antiguo.


 


 

Magueyera

Magueyera

El nombre de esta área, ahora muy limpia, obedece a que las habitaciones ahí construidas fueron desmontadas para plantar magueyes destinados a la producción de pulque. Gracias a que el trazo urbano del pueblo era continuo, todavía es posible observar restos de tales habitaciones.

Templo o Edificio 57

De planta rectangular, se compone de dos cuerpos. El primero es una banqueta baja que lo rodea con una escalinata sencilla al frente y un corredor enlajado en la parte posterior, el cual brinda continuidad a través de una plataforma que contenía varias habitaciones muy bajas.

Conjunto habitacional

Al sur del vestíbulo se localiza esta área, que inicia con una plaza donde se encuentra una calle que conduce a diferentes cuartos, varios con pequeños altares que posiblemente funcionaron para el culto religioso.

Edificio 15

Edificio 15

Es de planta rectangular y cuenta con tres cuerpos. Las escalinatas tienen una huella muy angosta, ya que eran más ornamentales que funcionales. Solamente en el segundo cuerpo resalta el empleo de alfardas.

Vestíbulo

Vestíbulo

Al ascender por la cuesta hasta la caseta de vigilancia, el visitante accede primero a este espacio para su registro y descanso. Después llega a una pequeña plaza rodeada por seis habitaciones.

Juego de Pelota 1

Juego de Pelota 1

Este espacio en forma de “I” consta de la cancha limitada en su eje longitudinal por largas construcciones y, al fondo, por el Edificio 15, que lo remata. Destacan los muros laterales, donde se advierte la ausencia de marcadores.

Juego de Pelota 1

Juego de Pelota 2

Ubicado al sur, se compone de una cancha rodeada por dos largas construcciones de perfil casi vertical, no tan conservadas como en la primera cancha. Al sur, un templo remata el espacio, mientras que al oeste hay dos temazcales, uno en cada extremo de la cancha, así como un corredor lateral.

Edificio 15

Varias etapas de construcción

autor

Elizabeth Mejía Pérez Campos

  • Dirección del Centro INAH
    Rosa María Estela Reyes Garcia
    rosaestela_reyes@inah.gob.mx
    +52 (442) 245 5205
    Administración de la Zona Arqueológico y Museo de Sitio
    Armando Bahena Quintana
    abahena.qro@inah.gob.mx
    +52 (442) 212 2036, ext. 30801

Contacto

manuel_naredo@inah.gob.mx
+52 (442) 245 5204
+52 (442) 212 0172

Lugares INAH cercanos

Lugares-INAH