• Museo Regional de Nayarit

    Patio interior
    INAH-Medios
  • Museo Regional de Nayarit

    Planta alta
    INAH-Medios
  • Museo Regional de Nayarit

    Museo Regional de Nayarit
    INAH
  • Museo Regional de Nayarit

    Museo Regional de Nayarit
    INAH-Museo Regional de Nayarit
  • Museo Regional de Nayarit

    Planta alta
    INAH-Medios
  • Museo Regional de Nayarit

    Fachada del museo
    INAH-Museo Regional de Nayarit

Visítanos

Museo Regional de Nayarit

Horario
Lunes a viernes de 10:00 a 18:00 h - Sábados y domingos de 10:00 a 15:00 h
Admisión
$75.00
Dirección

Avenida México No. 91 Norte, Centro Histórico, C.P. 63000, Tepic, Nayarit, México.

Servicios
Accesibilidad
Biblioteca
Guardarropa
Sanitarios
Visitas guiadas
Información importante
  • Entrada libre a menores de 13 años
  • Entrada libre para estudiantes y profesores
  • Entrada libre para personas de la tercera edad
  • Prohibido fumar
  • Prohibido ingresar alimentos
  • Prohibido mascotas
  • Prohibido usar flash

Museo Regional de Nayarit

Museo Regional de Nayarit

Museo Regional de Nayarit
Museo Regional de Nayarit

En el siglo XVIII se construyó la señorial casona de Tepic que resguarda una muy amplia y reveladora colección de muestras prehispánicas de las culturas de nuestro Occidente. Las culturas de Concheros, de Tumbas de Tiro, de Urnas Mololoa y de Aztatlán explicadas con sus mejores ofrendas.

Audio file

El edificio fue construido hacia 1750. Su primer propietario fue Miguel de Mora, prestigioso hacendado; más adelante lo ocupó el bachiller Felipe Liñán y Mejía, párroco y juez eclesiástico de Tepic. Después lo adquirió la empresa comercial y bancaria de Maximiliano Delius, quien era además cónsul de Alemania, y como tal se mantuvo del decenio de 1870 a 1930. En 1933, el gobierno del estado compró la casona e instaló en ella la Escuela Primaria “Fernando Montaño” hasta 1938, cuando se montaron oficinas administrativas.

El 29 de julio de 1949, en el ala norte de la planta baja empezó a funcionar el Museo Regional de Antropología e Historia de Nayarit, a iniciativa del arqueólogo José Corona Núñez, quien llevó a cabo importantes trabajos de rescate en la Zona Arqueológica de Ixtlán del Río, la primera abierta al público en el Occidente de México, y quien reunió una significativa colección, a la que se sumaron piezas de otras regiones del estado. Restaurado el edificio y con nueva y más amplia museografía, el 23 de mayo de 1969 fue reinaugurado el Museo Regional de Nayarit, instalado ya en la totalidad del inmueble.

Entre 2011 y 2012 recibió una nueva remodelación, actualización y enriquecimiento con información y piezas de investigaciones de los últimos años, para mostrar un amplio panorama arqueológico de los pueblos prehispánicos asentados en lo que hoy es Nayarit, desde la Tradición Cultural Concheros y pasando por la Tradición Tumbas de Tiro, con variantes locales como la de los Entierros en Fosa, del periodo Clásico (200-900), además de incorporar otras expresiones funerarias de las inmediaciones del Río Mololoa y del Valle de Matatipac –asiento de la actual Tepic–, así como la llamada Urnas Mololoa y la Tradición Cultural Aztatlán, del periodo Posclásico (850/900-1350), exhibición que continúa hasta el momento de contacto y conquista españoles.

La sede del museo está catalogada como monumento histórico, y es tanto más valiosa por cuanto que en la ciudad las muestras de arquitectura del siglo XVIII son escasas. El edificio conserva su planta original, un airoso patio con arcos en sus dos plantas, una bella fuente al centro, y un espléndido portón barroco, junto al cual se montó en 1949 el antiguo y original escudo de los Condes de Miravalle, traído de la hacienda homónima para resguardarlo. El mismo edificio exhibe finas obras originales de carpintería y herrería.


 

  • Dirección
    Miguel Ángel Delgado Ruíz
    miguel_delgado@inah.gob.mx
    +52 (045) 311 111 2970
    Protección y Resguardo de Bienes Culturales
    Dagoberto Rodríguez Valdez
    dagoberto_rodriguez@inah.gob.mx
    +52 (045) 311 107 3831
    Asistente de Asesor Educativo Histórico Cultural
    Porfirio Chávez Rivera
    moctezuma_guerra_666@hotmail.com
    +52 (045) 311 105 4074
    Gestión del Patrimonio Cultural
    Hilda Griselda Bañuelos Álvarez
    hilda_banuelos@inah.gob.mx
    +52 (045) 311 240 2028
    Gestión del Patrimonio Cultural
    Perla Jazmín Cortés Arellano
    perla_cortes@inah.gob.mx
    +52 (045) 311 149 8981
Concheros

Concheros

Asociada a antiguos pobladores asentados en las costas del Océano Pacífico entre los años 3000 y 1000 a.C., quienes aprovecharon los recursos naturales de los esteros, del mar y de las tierras bajas para su manutención y supervivencia.

Tumbas de Tiro Valles del Sureste

Tumbas de Tiro Valles del Sureste

Representativo del Occidente de México ha sido el desarrollo de sus prácticas mortuorias. En Nayarit, al igual que en los actuales estados de Jalisco, Colima y sur de Zacatecas, en algunas de sus regiones, grupos humanos concibieron una peculiar manera de sepultar a sus difuntos.

Tumbas de Fosa El Ranchito

Tumbas de Fosa El Ranchito

Se presentan variaciones locales de sistemas de enterramiento como lo son las tumbas de fosa, en las cuales se manifiesta el mismo tipo de cerámica, así como de manera simbólica algunos elementos propios de las tumbas de tiro, ejemplificado con los materiales del sitio arqueológico de El Ranchito

Tumbas de Tiro Zona Serrana

Tumbas de Tiro Zona Serrana

Representativo de Occidente de México ha sido el desarrollo de sus prácticas mortuorias. En Nayarit, al igual que en los actuales estados de Jalisco, Colima y sur de Zacatecas, en algunas de sus regiones, grupos humanos concibieron una peculiar manera de sepultar a sus difuntos.

Tradición Urnas Mololoa

Tradición Urnas Mololoa

Otra expresión funeraria conocida como Urnas Mololoa tuvo lugar en las inmediaciones del Río Mololoa, en el Valle de Matatipac, en la que se practicó la incineración o cremación de los difuntos, depositándose los restos óseos en urnas de barro, que eran enterradas posteriormente.

Aztatlán, Periodo Clásico

Aztatlán, Periodo Clásico

Desde principios de nuestra era, y hasta el primer tercio del siglo XVI, se establecieron en la costa norte del actual estado de Nayarit diversas poblaciones que conformaron en su momento la zona nuclear de la última tradición cultural de la región: Aztatlán.

Aztatlán, Periodo Posclásico

Aztatlán, Periodo Posclásico

El grado de avance de la tradición Aztatlán es visible a partir de la presencia de centros ceremoniales, trazados de acuerdo a sus observaciones astronómicas.

Biblioteca Pública Amado Nervo

Biblioteca Pública Amado Nervo

Forma parte de las instalaciones del Museo Regional de Nayarit y cuenta con entrada independiente de acceso directo al público.

Cuenta con los siguientes acervos:

Contacto

+52 (311) 212 1900
Twitter

Lugares relacionados


    Lugares INAH cercanos