• Misión San Juan Capistrano

    Misión San Juan Capistrano

    Misión San Juan Capistrano
    National Park Service-Matthew Mangum

Misión San Juan Capistrano

Misión San Juan Capistrano

Misión San Juan Capistrano

Fundada originalmente en 1716 en el este de Texas, la Misión de San Juan fue trasladada en 1731 a su ubicación actual. En 1756, se completaron la iglesia de piedra, un convento y un granero. Se comenzó a construir una iglesia más grande, pero se abandonó cuando estaba a medio terminar, como resultado de la disminución de la población.

Este entorno rural sereno parece silenciar las voces del pasado. Sin embargo, si se detiene, puede sentir esas voces resonando en las paredes de piedra caliza. Cualquier día, es común escuchar a los habitantes de la comunidad aún activa de San Juan. Siguen visitando los terrenos de la misión, disfrutando de los elementos naturales y espirituales de su misión vecinal.


 

La Misión de San Juan era una comunidad autosuficiente. Dentro del complejo, los artesanos indígenas producían herramientas de hierro, telas y preparaban pieles. Los huertos y jardines fuera de los muros proporcionaban melones, duraznos y calabazas. Más allá del complejo de la misión, los agricultores indígenas de la misión cultivaban maíz, pimientos, frijoles, calabazas, batatas y caña de azúcar en campos irrigados. A más de 32 kilómetros al sureste de la Misión de San Juan se encontraba el Rancho de Pataguilla, que, en 1762, reportó tener 3.500 ovejas y casi la misma cantidad de ganado.

Estos productos ayudaron a sustentar no solo a las comunidades misioneras, sino también a los asentamientos locales y las guarniciones presidiales de la zona. A mediados del siglo XVIII, la Misión de San Juan, con sus ricas tierras agrícolas y de pastoreo, era un proveedor regional de productos agrícolas a lo largo de la histórica ruta comercial, El Camino de Real de los Tejas.

 

National Park Service

Lugares INAH cercanos