Comala es conocida como “el pueblo blanco de América” por el característico color de sus casas. El lugar cuenta con edificaciones de estilo neoclásico, como la Parroquia de San Miguel, patrono de la localidad. Además, es el sitio imaginario donde se desarrolla la famosa novela Pedro Páramo de Juan Rulfo.
Comala
El nombre de Comala proviene del náhuatl y significa “lugar de comales”. Se encuentra al noroeste de la capital del estado de Colima y está situada en una ladera enmarcada por los ríos Suchitlán y San Juan. Desde la ciudad de Comala puede apreciarse el volcán del Fuego o de Colima.
En 1527, el asentamiento prehispánico fue ocupado por los españoles y fue hasta 1820 cuando se constituyó como ayuntamiento.
En 1988, en Comala se declaró la Zona de Monumentos Históricos que abarca un área de 0.76 km2 y está formada por 51 manzanas que presentan edificios construidos entre los siglos XVI y XIX. Los más importantes son la Parroquia de San Miguel del Espíritu Santo, la presidencia municipal, la plaza principal y el cementerio municipal. La construcción de la parroquia se inició en 1883, cuando se colocó la primera piedra, es de estilo neoclásico y se encuentra en el centro de Comala, a un costado de la plaza principal o Plaza de Armas, en donde puede apreciarse un quiosco de metal de origen alemán.
La influencia extranjera también queda de manifiesto al considerar que, en 1883, el empresario Arnoldo Vogel, de origen alemán, estableció una importante hacienda cafetalera con la que se impulsó la producción industrial y de energía eléctrica en la región.
La traza urbana de Comala se desarrolla en una retícula de calles perpendiculares, adaptada a la topografía, que parten de la plaza principal, en torno a la cual se disponen los inmuebles emblemáticos.
Las casas en Comala son de adobe, pintadas de blanco y con techo de teja, por lo que se le conoce como “el pueblo blanco de América”. El tipo de tierra, la calidad del barro, los tipos de madera disponible, así como la característica de la piedra, dieron como fruto la fisonomía urbana del poblado.
La localidad es famosa, además, por aparecer en las primeras líneas de la novela Pedro Páramo, de Juan Rulfo, en la que se lee: “Vine a Comala porque me dijeron que acá vivía mi padre, un tal Pedro Páramo”. Sin embargo, la Comala actual poco tiene que ver con la que se imaginaba Juan Rulfo.
-
Monumentos Históricos
-
Bienes inmuebles con valor cultural
-
Conjuntos arquitectónicos
-
Sitios de interés

Parroquia de San Miguel Arcángel del Espíritu Santo



Puente Progreso


Panteón Municipal

Presidencia Municipal

Coordinación Nacional de Monumentos Históricos
La Coordinación Nacional de Monumentos Históricos del Instituto Nacional de Antropología e Historia ...