• Hidalgo del Parral

    Hidalgo del Parral
    Mariana Mendoza Sigala / INAH-Centro INAH Chihuahua
  • Hidalgo del Parral

    Hidalgo del Parral
    Mariana Mendoza Sigala / INAH-Centro INAH Chihuahua
  • Hidalgo del Parral

    Parroquia San José
    Mariana Mendoza Sigala / INAH-Centro INAH Chihuahua
  • Hidalgo del Parral

    Templo de San José
    Mariana Mendoza Sigala / INAH-Centro INAH Chihuahua
  • Hidalgo del Parral

    Hidalgo del Parral
    Mariana Mendoza Sigala / INAH-Centro INAH Chihuahua

Hidalgo del Parral

Hidalgo del Parral

Hidalgo del Parral

Localidad minera de gran importancia durante la época colonial, donde fue asesinado, en 1923, uno de los principales caudillos de la Revolución mexicana: Francisco Villa. Actualmente es reconocida como el segundo municipio del estado de Chihuahua con más monumentos históricos.


 

El nombre de este municipio, al sur del estado de Chihuahua, deriva, por un lado, del “Padre de la Patria”, Miguel Hidalgo y Costilla, y por otro, de la abundancia de una especie de parras endémicas. El asentamiento se fundó en 1631, bajo el nombre de Real de Minas de San José o San José del Parral, tras el descubrimiento de yacimientos metalíferos, cuya importancia marcó el establecimiento de haciendas de fundición que consolidaron un asentamiento humano permanente, el cual tuvo muy pronto cabildo y hospital, así como una traza ordenada.

Este sitio tuvo un carácter defensivo derivado de las condiciones que prevalecieron en la provincia de Nueva Vizcaya hacia el siglo XVII. Fue una gran extensión territorial con escasos asentamientos humanos, en el que numerosos grupos indígenas tepehuanes, conchos, tobosos y masames, entre otros, se rebelaron contra los españoles, quienes pretendían consolidar el proceso de conquista, por lo que hicieron una prolongada guerra para defender su forma de vida y pertenencias.

Por ser un importante centro metalífero durante la época virreinal, San José del Parral llegó a ser capital de Nueva Vizcaya y del estado de Chihuahua. En 1827 recibió el título de Villa y en 1833, por Decreto del Congreso del Estado, recibió la categoría de ciudad.


La ciudad y sus habitantes han tenido participaciones notables en las principales etapas de la historia de México: en 1864 fue capital virtual de la república al asentarse en su Palacio municipal el gobierno del presidente Benito Juárez, durante su peregrinar hacia el norte del país para evitar caer prisionero de los intervencionistas franceses; posteriormente, el 20 de junio de 1923, fue escenario del asesinato de Francisco Villa, uno de los caudillos esenciales de la Revolución mexicana.


El crecimiento histórico del asentamiento humano de cada uno de los barrios fue limitado por el cauce del río, lo que propició un esquema de autonomía relativa en el desarrollo urbano y generó su centralidad representada por una plaza, tal y como sucede en barrios como el de San José, El Centro, El Rayo, San Nicolás y Juárez, entre otros.


El esquema urbano policéntrico destaca dos puntos focales: San José, origen histórico de la ciudad, y Guillermo Baca, actual plaza central de la población. Durante el Porfiriato, la ciudad creció a lo largo de cuatro grandes ejes que se desprendieron de espacios abiertos de los barrios: Centenario, Independencia, Las Quintas y 20 de Noviembre, en donde se construyeron edificios de una presencia muy depurada que contrastó con la sencillez de la arquitectura que le precedió y que data del siglo XVII y hasta la tercera parte del siglo XIX.


Parte de la arquitectura que caracteriza la ciudad se aprecia en las construcciones para la extracción y procesamiento de minerales; por ejemplo, las instalaciones de la mina La Prieta, las cuales se han transformado, desde su establecimiento en el siglo XVIII, de acuerdo con los cambios tecnológicos. El cerro de la Cruz, elevación donde se ubica la mina, es un elemento físico muy importante que define la imagen urbana, histórica y cotidiana de la ciudad.


Hidalgo del Parral fue declarada Zona de Monumentos Históricos en 2001. Está conformada por 195 manzanas; entre sus más de 500 edificios con valor histórico, destacan los templos: San José, Nuestra Señora del Rayo, San Nicolás y San Juan de Dios. Otros inmuebles fueron destinados a fines educativos y asistenciales como el Hospital de San Juan de Dios, el primero en tierras de Chihuahua, atendido por los frailes juaninos. También se conservan otras construcciones de gran relevancia como el Puente de cal y canto, que data de principios del siglo XVIII y ha resistido los desbordamientos del río Parral.

Hidalgo del Parral

Hidalgo del Parral
Resumen

Localidad minera de gran importancia durante la época colonial, donde fue asesinado, en 1923, uno de los principales caudillos de la Revolución mexicana: Francisco Villa. Actualmente es reconocida como el segundo municipio del estado de Chihuahua con más monumentos históricos.

El nombre de este municipio, al sur del estado de Chihuahua, deriva, por un lado, del “Padre de la Patria”, Miguel Hidalgo y Costilla, y por otro, de la abundancia de una especie de parras endémicas. El asentamiento se fundó en 1631, bajo el nombre de Real de Minas de San José o San José del Parral, tras el descubrimiento de yacimientos metalíferos, cuya importancia marcó el establecimiento de haciendas de fundición que consolidaron un asentamiento humano permanente, el cual tuvo muy pronto cabildo y hospital, así como una traza ordenada.

Este sitio tuvo un carácter defensivo derivado de las condiciones que prevalecieron en la provincia de Nueva Vizcaya hacia el siglo XVII. Fue una gran extensión territorial con escasos asentamientos humanos, en el que numerosos grupos indígenas tepehuanes, conchos, tobosos y masames, entre otros, se rebelaron contra los españoles, quienes pretendían consolidar el proceso de conquista, por lo que hicieron una prolongada guerra para defender su forma de vida y pertenencias.

Por ser un importante centro metalífero durante la época virreinal, San José del Parral llegó a ser capital de Nueva Vizcaya y del estado de Chihuahua. En 1827 recibió el título de Villa y en 1833, por Decreto del Congreso del Estado, recibió la categoría de ciudad.


La ciudad y sus habitantes han tenido participaciones notables en las principales etapas de la historia de México: en 1864 fue capital virtual de la república al asentarse en su Palacio municipal el gobierno del presidente Benito Juárez, durante su peregrinar hacia el norte del país para evitar caer prisionero de los intervencionistas franceses; posteriormente, el 20 de junio de 1923, fue escenario del asesinato de Francisco Villa, uno de los caudillos esenciales de la Revolución mexicana.


El crecimiento histórico del asentamiento humano de cada uno de los barrios fue limitado por el cauce del río, lo que propició un esquema de autonomía relativa en el desarrollo urbano y generó su centralidad representada por una plaza, tal y como sucede en barrios como el de San José, El Centro, El Rayo, San Nicolás y Juárez, entre otros.


El esquema urbano policéntrico destaca dos puntos focales: San José, origen histórico de la ciudad, y Guillermo Baca, actual plaza central de la población. Durante el Porfiriato, la ciudad creció a lo largo de cuatro grandes ejes que se desprendieron de espacios abiertos de los barrios: Centenario, Independencia, Las Quintas y 20 de Noviembre, en donde se construyeron edificios de una presencia muy depurada que contrastó con la sencillez de la arquitectura que le precedió y que data del siglo XVII y hasta la tercera parte del siglo XIX.


Parte de la arquitectura que caracteriza la ciudad se aprecia en las construcciones para la extracción y procesamiento de minerales; por ejemplo, las instalaciones de la mina La Prieta, las cuales se han transformado, desde su establecimiento en el siglo XVIII, de acuerdo con los cambios tecnológicos. El cerro de la Cruz, elevación donde se ubica la mina, es un elemento físico muy importante que define la imagen urbana, histórica y cotidiana de la ciudad.


Hidalgo del Parral fue declarada Zona de Monumentos Históricos en 2001. Está conformada por 195 manzanas; entre sus más de 500 edificios con valor histórico, destacan los templos: San José, Nuestra Señora del Rayo, San Nicolás y San Juan de Dios. Otros inmuebles fueron destinados a fines educativos y asistenciales como el Hospital de San Juan de Dios, el primero en tierras de Chihuahua, atendido por los frailes juaninos. También se conservan otras construcciones de gran relevancia como el Puente de cal y canto, que data de principios del siglo XVIII y ha resistido los desbordamientos del río Parral.


 

Coordinación Nacional de Monumentos Históricos

La Coordinación Nacional de Monumentos Históricos del Instituto Nacional de Antropología e Historia ...

Más información


Lugares relacionados


    Lugares INAH cercanos