• Casa Madero

    Parras de la Fuente

    Casa Madero
    INAH-Centro INAH Coahuila
  • Fábrica La Estrella

    Parras de la Fuente

    Fábrica La Estrella
    INAH-Centro INAH Coahuila
  • Hostal El Farol

    Parras de la Fuente

    Hostal El Farol
    INAH-Centro INAH Coahuila
  • Casa González Calle Francisco I. Madero

    Parras de la Fuente

    Casa González Calle Francisco I. Madero
    INAH-Centro INAH Coahuila
  • Templo del Santo Madero de Parras de la Fuente

    Parras de la Fuente

    Capilla del Santo Madero
    Héctor Montaño Morales / INAH-Medios

Parras de la Fuente

Parras de la Fuente

Parras de la Fuente

Considerada a lo largo de la historia como un oasis en medio de la tierra desértica del norte del país, Parras de la Fuente presenta una arquitectura vinculada a su entorno natural como la Capilla del Santo Madero, erigida sobre el cerro del Sombreretillo. Es el lugar de nacimiento del llamado “Apóstol de la Revolución”, Francisco I. Madero.


 

El nombre del lugar, en primer término, refiere a su territorio: el Valle de Parras, en el que desde tiempos inmemoriales existe una gran variedad de vides y manantiales, lo que permitió el asentamiento de los antiguos grupos humanos; en segundo término, le rinde honor al abogado saltillense Juan Antonio de la Fuente, defensor de los mexicanos en contra de los invasores franceses.

El poblamiento de Parras se realizó con el establecimiento de indígenas tlaxcaltecas y familias de españoles, quienes, al observar la existencia de aquellas vides, trajeron otras de Europa, con tan buenos resultados que fundaron los primeros viñedos y bodegas vinícolas del continente americano.

El asentamiento de la villa pasó por muchas vicisitudes derivadas de la conquista del territorio norte del virreinato de Nueva España; sin embargo, fue Francisco de Urdiñola quien estableció un asentamiento y plantó un viñedo en 1593, indicando con ello el desarrollo ulterior de la industria vitivinícola que da carácter a la historia económico-productiva no solo de la localidad, sino del norte del país. Oficialmente fue fundada en 1598 por el padre jesuita Juan Agustín de Espinoza, con el nombre de Misión de Santa María de las Parras y las Lagunas.

La arquitectura del lugar se halla relacionada al entorno, pues se encuentra en medio de una tierra agreste, y el desarrollo de la vida urbana ha estado ligada a la riqueza natural de los manantiales. La traza de la ciudad es irregular y asimétrica, determinada, en gran medida, por las irregularidades del terreno y por el sistema hidrológico conformado por arroyos, estanques y acequias que dieron origen al asentamiento. Por ello, en la ciudad se generan perspectivas interrumpidas por calles quebradas, entre ellas sobresale la Francisco I. Madero, vía principal que forma parte del eje regional o camino que une a las ciudades de Saltillo y Torreón. También destacan espacios abiertos como la Alameda Independencia, los jardines o plazas del Beso Zaragoza, así como las plazuelas Ocampo y Agustín Espinosa y los panteones San Antonio y San José.

La ciudad de Parras de la Fuente, Coahuila, fue declarada Zona de Monumentos Históricos el 18 de febrero de 1998 y comprende un área de 4.640 km2, distribuida en 158 manzanas, en las que podemos encontrar 386 edificios con valor histórico, construidos entre los siglos XVI y XIX.

Entre los inmuebles emblemáticos de la ciudad destacan los que tienen o tuvieron como destino el culto religioso, como el Templo y Real Colegio de San Ignacio de Loyola, el de Nuestra Señora de la Asunción, el Santuario de Nuestra Señora de Guadalupe y las capillas de Nuestra Señora de San Juan, Nuestra Señora del Rosario, Ojo de Agua y del Santo Madero, esta última erigida sobre un monumento natural, el cerro del Sombreretillo, por lo que es un doble referente simbólico de la ciudad.

Desde el año 2004, Parras de la Fuente recibió la denominación de Pueblo Mágico por la Secretaría de Turismo de México.

Monumento Histórico

Capilla del Santo Madero

Capilla del Santo Madero

La construcción de esta capilla comenzó en marzo de 1868 y concluyó el 7 de abril de 1880.
Casa Madero

Casa Madero

Francisco de Urdiñola intentó fundar Parras en este lugar, pero fue hasta 1653 cuando por fin se fundó la cabecera municipal. En 1860 fue compara por Lorenzo García, pariente de Francisco I. Madero.
Fábrica La Estrella

Fábrica

Inmueble del siglo XIX que cuenta con un acueducto para su propio uso. La Fabrica "La Estrella" forma parte de la Hacienda de El Rosario.

Sitio de Interés

Hostal El Farol

Hostal El Farol

Murmullo Casa Boutique

Murmullo Casa Boutique

Pilitas Villarreal

Pilitas Villarreal

Parras de la Fuente

Parras de la Fuente
Resumen

Considerada a lo largo de la historia como un oasis en medio de la tierra desértica del norte del país, Parras de la Fuente presenta una arquitectura vinculada a su entorno natural como la Capilla del Santo Madero, erigida sobre el cerro del Sombreretillo. Es el lugar de nacimiento del llamado “Apóstol de la Revolución”, Francisco I. Madero.

El nombre del lugar, en primer término, refiere a su territorio: el Valle de Parras, en el que desde tiempos inmemoriales existe una gran variedad de vides y manantiales, lo que permitió el asentamiento de los antiguos grupos humanos; en segundo término, le rinde honor al abogado saltillense Juan Antonio de la Fuente, defensor de los mexicanos en contra de los invasores franceses.

El poblamiento de Parras se realizó con el establecimiento de indígenas tlaxcaltecas y familias de españoles, quienes, al observar la existencia de aquellas vides, trajeron otras de Europa, con tan buenos resultados que fundaron los primeros viñedos y bodegas vinícolas del continente americano.

El asentamiento de la villa pasó por muchas vicisitudes derivadas de la conquista del territorio norte del virreinato de Nueva España; sin embargo, fue Francisco de Urdiñola quien estableció un asentamiento y plantó un viñedo en 1593, indicando con ello el desarrollo ulterior de la industria vitivinícola que da carácter a la historia económico-productiva no solo de la localidad, sino del norte del país. Oficialmente fue fundada en 1598 por el padre jesuita Juan Agustín de Espinoza, con el nombre de Misión de Santa María de las Parras y las Lagunas.

La arquitectura del lugar se halla relacionada al entorno, pues se encuentra en medio de una tierra agreste, y el desarrollo de la vida urbana ha estado ligada a la riqueza natural de los manantiales. La traza de la ciudad es irregular y asimétrica, determinada, en gran medida, por las irregularidades del terreno y por el sistema hidrológico conformado por arroyos, estanques y acequias que dieron origen al asentamiento. Por ello, en la ciudad se generan perspectivas interrumpidas por calles quebradas, entre ellas sobresale la Francisco I. Madero, vía principal que forma parte del eje regional o camino que une a las ciudades de Saltillo y Torreón. También destacan espacios abiertos como la Alameda Independencia, los jardines o plazas del Beso Zaragoza, así como las plazuelas Ocampo y Agustín Espinosa y los panteones San Antonio y San José.

La ciudad de Parras de la Fuente, Coahuila, fue declarada Zona de Monumentos Históricos el 18 de febrero de 1998 y comprende un área de 4.640 km2, distribuida en 158 manzanas, en las que podemos encontrar 386 edificios con valor histórico, construidos entre los siglos XVI y XIX.

Entre los inmuebles emblemáticos de la ciudad destacan los que tienen o tuvieron como destino el culto religioso, como el Templo y Real Colegio de San Ignacio de Loyola, el de Nuestra Señora de la Asunción, el Santuario de Nuestra Señora de Guadalupe y las capillas de Nuestra Señora de San Juan, Nuestra Señora del Rosario, Ojo de Agua y del Santo Madero, esta última erigida sobre un monumento natural, el cerro del Sombreretillo, por lo que es un doble referente simbólico de la ciudad.

Desde el año 2004, Parras de la Fuente recibió la denominación de Pueblo Mágico por la Secretaría de Turismo de México.


 

Capilla del Santo Madero

Capilla del Santo Madero

La construcción de esta capilla comenzó en marzo de 1868 y concluyó el 7 de abril de 1880.
Casa Madero

Casa Madero

Francisco de Urdiñola intentó fundar Parras en este lugar, pero fue hasta 1653 cuando por fin se fundó la cabecera municipal. En 1860 fue compara por Lorenzo García, pariente de Francisco I. Madero.
Fábrica La Estrella

Fábrica

Inmueble del siglo XIX que cuenta con un acueducto para su propio uso. La Fabrica "La Estrella" forma parte de la Hacienda de El Rosario.
Hostal El Farol

Hostal El Farol

Murmullo Casa Boutique

Murmullo Casa Boutique

Pilitas Villarreal

Pilitas Villarreal

Coordinación Nacional de Monumentos Históricos

La Coordinación Nacional de Monumentos Históricos del Instituto Nacional de Antropología e Historia ...

Más información


Lugares INAH cercanos