• Ex Convento de Oxtotipac

    Ex Convento de Oxtotipac
    Lino Lozano Pérez / INAH
  • Ex Convento de Oxtotipac

    Ex Convento de Oxtotipac
    Lino Lozano Pérez / INAH
  • Ex Convento de Oxtotipac

    Ex Convento de Oxtotipac
    Lino Lozano Pérez / INAH
  • Ex Convento de Oxtotipac

    Ex Convento de Oxtotipac
    Lino Lozano Pérez / INAH

Visítanos


Ex Convento de Oxtotipac

Ex Convento de Oxtotipac

Ex Convento de Oxtotipac

El ex Convento de Oxtotipac se localiza a 7 km de Otumba fue construido en el siglo XVI sobre el basamento de una pirámide prehispánica. Actualmente es admirado por su historia, su arquitectura y en particular por las pequeñas dimensiones de sus escaleras, puertas y la escasa altura de sus techos.


Tras la caída de Tenochtitlan la evangelización fue considerada una labor primordial, por tal motivo miembros de distintas órdenes religiosas no tardaron en emprender el largo viaje rumbo a la Nueva España. El 13 de mayo de 1524 llegaron a San Juan de Ulúa los doce primeros religiosos franciscanos. Estos religiosos franciscanos pertenecían a los hermanos menores, también llamados hermanos de la estricta observancia o descalzos. Llevaron a cabo su labor por diferentes provincias de la Nueva España, primero por el valle de México, dando prioridad a centros indígenas importantes, como Otumba, lugar que sería convertido en un eje importante de la evangelización, además, de ser una zona con abundante mano de obra indígena utilizada para edificar distintos conventos.

Los franciscanos llegaron a Otumba en 1569 y fundaron el convento de la Inmaculada Concepción y, en 1575, el templo de San Nicolás Oxtotipac con el objetivo de controlar a la población de la comarca; gracias a ello Otumba adquirió la categoría de cabecera de doctrina porque fue uno de los sitios en donde se localizaba la iglesia y la residencia clerical.

Los conventos de Otumba y Oxtotipac eran utilizados para dar alojamiento a los virreyes, prelados de la iglesia y personajes importantes que pasaban frecuentemente por el lugar, ya que era un paso obligado de las diligencias que iban de la capital hacia el puerto de Veracruz. Fue entonces que se estableció la costumbre de que Otumba fuera estación virreinal. El acceso a esta majestuosa obra arquitectónica aún conserva su barda original. Frente a la puerta se encuentra una cruz atrial de cantera labrada con elementos simbólicos de la crucifixión de Cristo, dando paso al amplio atrio, en cuyas esquinas se conservan cuatro capillas posas muy primitivas en forma de altares.

El convento de Oxtotipac es de dos niveles. En el centro del claustro hay una fuente monolítica labrada con flores y un doble cordón franciscano en su contorno, símbolo representativo de la orden. Alrededor del claustro existen los servicios de desagüe y recolección de aguas utilizados comúnmente en los conventos del siglo XVI. Mediante estrechos pasillos se comunican el refectorio, la cocina y una pequeña celda llamada de castigo, en la que los religiosos practicaban la penitencia. Una pequeña escalera da acceso a las seis celdas del piso superior, en donde se encuentra la terraza. En los muros de dos de las celdas pueden admirarse algunas pinturas. El templo de este conjunto monástico consta de una sola nave y está cubierto con bóveda de cañón corrido sostenida con arcos de cantera. En su interior conserva algunos elementos del siglo XVI, como el arco del triunfo del presbiterio, cuya moldura tiene semiesferas sucesivas y dos pequeñas figuras de animales que representan toros. La capilla abierta se encuentra al lado de la iglesia; en su entrada se encuentra lo que fue el bautisterio; en él hay una pila bautismal de piedra labrada en una sola pieza que tiene inscrita la fecha de 1570.


 


Lugares INAH cercanos