• Casa del Dean

    Casa del Dean
    INAH-Centro INAH Puebla
  • Casa del Dean

    Casa del Dean
    INAH-Centro INAH Puebla
  • Casa del Dean

    Casa del Dean
    INAH-Centro INAH Puebla
  • Casa del Dean

    Casa del Dean
    INAH-Centro INAH Puebla
  • Casa del Dean

    Casa del Dean
    INAH-Centro INAH Puebla

Visítanos


Casa del Dean

Casa del Dean

Casa del Dean

La Casa del Deán es un inmueble emblemático de la capital poblana, ya que se trata de la obra más antigua de la nobilísima ciudad de Puebla de los Ángeles y el ensayo arquitectónico que daría pauta para la posterior edificación de la Catedral. Su construcción se llevó a cabo de 1564 a 1580 y fue ordenada por el tercer deán o decano de la catedral, Tomás de la Plaza y Goes.


El amplio edificio, cuya entrada principal se encuentra en la calle que lleva a la catedral, se construyó en un área de un solar, lo que equivale a 1708 m2. Siguiendo los rasgos característicos de las casas poblanas de esa época, posee dos grandes patios, una majestuosa escalinata que daba acceso a las habitaciones, las cuales poseían vista a la calle principal y se localizaban en la planta alta. En su fachada, elaborada con cantera gris, resalta el estilo renacentista.

Durante más de tres siglos el edificio permaneció prácticamente intacto, sin embargo, en 1953 la casa fue vendida para llevar a cabo la construcción de un cine, por lo que una gran parte de ella fue demolida. Gracias a diversas protestas se logró salvar la fachada principal, así como parte de la escalinata, la cual fue cambiada de su sitio original y dos habitaciones, en donde se descubrieron pinturas murales.

Una de las habitaciones fue el comedor en cuyas cuatro paredes pueden admirarse representaciones de las doce Sibilas, mujeres profetizas de los hechos de la vida de Cristo, todas ellas van montadas en briosos corceles, menos una que cabalga en una mula y tiene los ojos vendados. Aunque no se tiene certeza de donde se copiaron, es muy probable que provengan de algún “Libro de Horas o, como era costumbre en la época virreinal, de alguna serie de grabados europeos. La otra habitación debió ser la recámara del deán don Tomás de la Plaza y Goes. La pintura mural que la embellece recrea cinco pasajes de la obra literaria del poeta del Renacimiento italiano Francesco Petrarca, Los Triunfos: El Triunfo del Amor, El Triunfo de la castidad; El Triunfo del Tiempo; El Triunfo de la Muerte y El Triunfo de la Fama.


 


Lugares relacionados


    Lugares INAH cercanos