• Cueva de Ávalos

  • Cueva de Ávalos

    Cueva de Ávalos
    Juan Carlos Basabe Bañuelos / INAH-Centro INAH Zacatecas
  • Cueva de Ávalos

    Cueva de Ávalos
    Juan Carlos Basabe Bañuelos / INAH-Centro INAH Zacatecas
  • Cueva de Ávalos

    Cueva de Ávalos
    Juan Carlos Basabe Bañuelos / INAH-Centro INAH Zacatecas
  • Cueva de Ávalos

    Cueva de Ávalos
    Juan Carlos Basabe Bañuelos / INAH-Centro INAH Zacatecas
  • Cueva de Ávalos

    Cueva de Ávalos
    Juan Carlos Basabe Bañuelos / INAH-Centro INAH Zacatecas
  • Cueva de Ávalos

    Cueva de Ávalos
    Juan Carlos Basabe Bañuelos / INAH-Centro INAH Zacatecas
  • Cueva de Ávalos

    Cueva de Ávalos
    Juan Carlos Basabe Bañuelos / INAH-Centro INAH Zacatecas
  • Cueva de Ávalos

    Cueva de Ávalos
    Juan Carlos Basabe Bañuelos / INAH-Centro INAH Zacatecas
  • Cueva de Ávalos

    Cueva de Ávalos
    Mauricio Marat / INAH-Dirección de Medios de Comunicación

Cueva de Ávalos

Cueva de Ávalos

Cueva de Ávalos
Resumen

Su localización en la parte alta de la sierra de Tlacotes, en el valle de Cuisilique, municipio de Ojocaliente, en el estado de Zacatecas, convierte a Cueva de Avalos en un lugar de vigía natural desde donde se tiene una panorámica completa de las localidades de Ojocaliente, el Refugio y Palmillas, región por el cual se extendía el Camino Real de Tierra Adentro.

En este sitio se pueden admirar diversas pinturas rupestres, las cuales se localizan es una especie de terraza natural rodeada por unas paredes que forman un espacio cóncavo, abierto al sureste y de aproximadamente 20 metros de longitud por 15 metros de ancho.

Las pinturas rupestres son atribuidas a los indios guachichiles y corresponden con bastante seguridad a la época colonial. Su análisis ha llevado a reforzar la idea de que a través de estas imágenes intentaron representar su visión de los grandes cambios que estaba viviendo tras la llegada de los españoles.

Fueron elaboradas con un pigmento compuesto de barro, de tierra excavada de la misma pared, mezclada con agua y con cal, representándose alrededor de noventa motivos, en su mayoría antropomorfos, de entre 10 y 15 centímetros. También existen diseños geométricos abstractos como puntos, estrellas de varias puntas, círculos, elementos cuadrangulares y líneas cruzadas que parecen formar una retícula.

Media de la descripción

 


Lugares INAH cercanos

Lugares-INAH