• Museo Virreinal, Ex Convento de Acolman

    Museo Virreinal, Ex Convento de Acolman
    Teresa Galindo / INAH-Mediateca
  • Museo Virreinal, Ex Convento de Acolman

    Museo Virreinal, Ex Convento de Acolman
    Teresa Galindo / INAH-Mediateca
  • Museo Virreinal, Ex Convento de Acolman

    Museo Virreinal, Ex Convento de Acolman
    Mauricio Marat / INAH-Dirección de Medios de Comunicación
  • Museo Virreinal, Ex Convento de Acolman

    Museo Virreinal, Ex Convento de Acolman
    Mauricio Marat / INAH-Dirección de Medios de Comunicación
  • Museo Virreinal, Ex Convento de Acolman

    Museo Virreinal, Ex Convento de Acolman
    Teresa Galindo / INAH-Mediateca
  • Museo Virreinal, Ex Convento de Acolman

    Museo Virreinal, Ex Convento de Acolman
    Teresa Galindo / INAH-Mediateca
  • Museo Virreinal, Ex Convento de Acolman

    Museo Virreinal, Ex Convento de Acolman
    Mauricio Marat / INAH-Dirección de Medios de Comunicación
  • Museo Virreinal, Ex Convento de Acolman

    Museo Virreinal, Ex Convento de Acolman
    Teresa Galindo / INAH-Mediateca
  • Museo Virreinal, Ex Convento de Acolman

    Murales, Museo Virreinal, Ex Convento de Acolman
    Mauricio Marat / INAH-Dirección de Medios de Comunicación
  • Museo Virreinal, Ex Convento de Acolman

    Museo Virreinal, Ex Convento de Acolman
    Teresa Galindo / INAH-Mediateca
  • Museo Virreinal, Ex Convento de Acolman

    Museo Virreinal, Ex Convento de Acolman
    Mauricio Marat / INAH-Dirección de Medios de Comunicación
  • Museo Virreinal, Ex Convento de Acolman

    Museo Virreinal, Ex Convento de Acolman
    Teresa Galindo / INAH-Mediateca

Visítanos

Museo Virreinal, Ex Convento de Acolman

Horario
Lunes a domingo de 09:00 a 17:30 h
Admisión
$75.00
Dirección

Calzada de los Agustinos s/n, colonia San Agustín de Acolman de Nezahualcóyotl, 55870, Acolman de Nezahualcóyotl, Acolman, México.

Acceso

Desde la Ciudad de México tomar la autopista México-Pirámides hasta la salida a Acolman. Desde la zona norte de la Ciudad de México, tome la carretera Texcoco-Lechería hasta la desviación a Tepexpan donde se incorpora a la autopista México-Pirámides.

Servicios
Accesibilidad
Estacionamiento
Sanitarios
Visitas guiadas
Información importante
  • Domingos gratis (mexicanos)
  • Entrada libre a menores de 13 años
  • Entrada libre para estudiantes y profesores
  • Entrada libre para personas de la tercera edad
  • Prohibido fumar
  • Prohibido ingresar alimentos
  • Prohibido mascotas
  • Prohibido usar flash

Museo Virreinal, Ex Convento de Acolman

Museo Virreinal, Ex Convento de Acolman

Museo Virreinal, Ex Convento de Acolman

Gran construcción agustina iniciada en 1539 en las inmediaciones de Teotihuacán, con elementos platerescos y góticos, valiosos murales muy tempranos y claustros imponentes. Su acervo incluye objetos prehispánicos, así como pinturas y esculturas sagradas virreinales.


Este ex convento agustino, construido a partir de 1539, destaca por su fachada, una joya del plateresco, así como por su pintura mural, de las más tempranas en ejecutarse en América Latina. Después de un arduo proceso de rescate, el recinto fue habilitado como museo en 1921. Hasta 1992 exhibió obra pictórica y escultórica católicas, libros del fondo parroquial, objetos prehispánicos y elementos arquitectónicos rescatados del desazolve, junto con obra requisada de otros conventos. También, en 1992, se instaló una exposición referente a la historia y piezas de relevancia artística sólo en algunas áreas del convento: cocina, anterrefectorio y refectorio. En 2000 se agregaron la ambientación museográfica de una celda y la galería de agustinos notables, y en 2012 se terminó una de las fases de intervención y se trabajó en un nuevo guion museográfico.

Por el momento no se exhiben colecciones, pero el visitante puede recorrer el hermoso edificio, cuya planta baja alberga el portal de peregrinos, la portería, la cocina, el refectorio, el anterrefectorio, la sala De profundis y los claustros mayor y menor. Por su parte, en la planta alta es posible recorrer las celdas, la galería poniente, los claustros mayor y menor, la sala capitular, la capilla abierta y la biblioteca, entre otros espacios.

El templo, abierto al culto, cuenta con una cruz atrial de cantera labrada conforme al estilo tequitqui (arte cristiano hecho por indígenas poco después de la Conquista). En el ábside con nervadura gótica están representados personajes importantes: obispos, cardenales y frailes, junto con profetas del Antiguo Testamento y santos con el hábito agustino. Sobresalen igualmente un retablo dorado de estilo barroco salomónico con pintura sobre madera, las reproducciones de temas relacionados con la infancia de Jesús, una Virgen del siglo XVIII, pasajes de la Pasión de Cristo, y notables frescos y cenefas con epigrafía que retoma algunos salmos y frases de la filosofía agustiniana.

La historia del antiguo convento agustino no ha estado exenta de tropiezos. Tres tormentas provocaron que las aguas del lago de Texcoco y de la Presa del Rey se desbordaran e inundaran el templo, dos de ellas en el siglo XVII y una más en el siglo XVIII, cuando el primer piso quedó cubierto de agua y lodo. Ante la pérdida de obra religiosa y fondos documentales, el inmueble fue abandonado por los religiosos. No obstante, el clero secular lo ocupó de nueva cuenta a mediados del siglo XIX, a pesar de que se hallaba bajo el lodo.

La Inspección General de Monumentos Artísticos e Históricos decidió rescatarlo en 1920, y en 1921 ya funcionaba como museo. El segundo nivel, que había librado las inundaciones, quedó en condiciones para exhibir la muestra de escultura.

A mediados del siglo XX concluyó la restauración del ex convento, tarea que comprendió el desazolve, su reacondicionamiento y el rescate de algunas áreas de las ruinas.


 

  • Jefe
    Elena González Colín
    exconvento.acolman.inah@gmail.com
    +52 (594) 594 1040 140
    Gestión del Patrimonio Cultural
    Sara Catalina Carrasco Tovar
    sara_carrasco@inah.gob.mx
    +52 (594) 9571 644
    Comunicación Educativa
    Manuel Arturo Alonso Galicia
    manuel_alonso@inah.gob.mx
    +52 (594) 9571 644
    Comunicación Educativa
    Guillermo Mena Mendez
    guillermo_mena@inah.gob.mx
    +52 (594) 9571 644
    Comunicación Educativa
    Gabriel Valencia Valencia
    gabriel_valencia@inah.gob.mx
    +52 (594) 9571 644
    Museografía
    José de Jesús Nicolás
    exconvento.acolman.inah@gmail.com
    +52 (594) 9571 644
Sala capitular

Sala capitular

Fueron espacios en los que se reunían los frailes para elegir periódicamente a su superior, y para tratar temas colectivos de índole espiritual y evangelizadora.

Sala de profundis

Sala de profundis

Salas de lectura

Salas de lectura

Habitaciones donde se hacían estudios y análisis bíblicos.

Templo

Templo

La fachada está coronada por una gran espadaña con tres campanas antiguas.

Contacto

promocion_conventoacolman@inah.gob.mx
+52 (594) 957 1644

Lugares INAH cercanos