• Palacio de los cilindros

    Xcalumkín

    Palacio de los cilindros
    INAH-Centro INAH Campeche
  • Xcalumkín

    Xcalumkín

    Xcalumkín
    Luis Gerardo Peña Torres / INAH-Dirección de Medios de Comunicación
  • Xcalumkín

    Xcalumkín
    INAH-Centro INAH Campeche
  • Xcalumkín

    Zona Arqueológica Xcalumkín
    Centro INAH Campeche
  • Xcalumkín

    Xcalumkín
    INAH-Centro INAH Campeche
  • Xcalumkín

    Xcalumkín
    INAH-Centro INAH Campeche
  • Xcalumkín

    Xcalumkín
    INAH-Centro INAH Campeche

Visítanos

Xcalumkín

Horario
Lunes a domingo de 08:00 a 17:00 h
Admisión
Dirección

Ramal de camino a Xcalumkin Km 1 + 000, Municipio de Hecelchakán, Campeche. Acceso por el ramal de carretera Km 12 hacia Dzitnup.

Acceso

Tomar la Carretera Federal 180 hacia la población de Hecelchakán, tomar una desviación hacia el este dejando atrás Dzitnup y Blanca Flor, hasta el km 12, donde hay un camino de terracería hacia el sur, avanzar 1 km hasta llegar al sitio.

Servicios
Estacionamiento
Módulo de información
Sanitarios
Visitas guiadas
Información importante
  • Cuota por cámara profesional
  • Prohibido fumar
  • Prohibido ingresar alimentos
  • Prohibido mascotas

Xcalumkín

Xcalumkín

Xcalumkín

Sobresaliente sitio Puuc de hace mil años, capital de muchos asentamientos que lo rodeaban. Con pocos templos y residencias palaciegas, sin juego de pelota, es riquísimo en inscripciones jeroglíficas acerca de gobernantes y personajes de segunda y tercera importancia.


Esta zona es considera de suma importancia por su arquitectura monumental y por la gran cantidad de inscripciones jeroglíficas asociadas entre sí. Los vestigios precolombinos de este asentamiento cubren una superficie de 10 kilómetros cuadrados. Cabe señalar que la antigua ciudad costera de Jaina dista 50 km de la zona arqueológica de Xcalumkín, por lo que en algunos textos del sitio se halla registrado el glifo emblema de Jaina, esto es debido a que los antiguos habitantes de Xcalumkín mantuvieron estrechas relaciones con ésta, especialmente en el siglo VIII.

La primera fecha que se encontró es el año 728 y la más tardía es 761, lo que confirma menos de 40 años de historia escrita; es decir, sólo dos generaciones. No obstante, los textos aluden a más personas de las que podría pensarse en un periodo tan corto puesto que se conocen 14 nombres de distintos individuos, a diferencia de las inscripciones del Petén, donde el nombre del soberano K’ul Ahau (señor sagrado) se repite con frecuencia. Sin embargo, en Xcalumkín la distribución de nombres es casi equitativa y ninguno sobresale como autoridad suprema. Aunque el título más usado en Xcalumkín, y en otros sitios de la región, es sahal, correspondiente a señores menores o subordinados de un Ahau o gobernante regional. Otros títulos descifrados en Xcalumkín incluyen: its’at (hombre sabio), mats (hombre educado), ah ts’ib (escriba) y ah kin (sacerdote).


 


 

Conjunto arquitectónico de la Colina Noroeste

Conjunto arquitectónico de la Colina Noroeste

Palacio de los cilindros

Palacio de los cilindros

Es uno de los edificios más grandes del sitio. Su fachada tiene una escalinata volada que facilita la circulación. Esta solución arquitectónica ahorra material, facilita el paso y la ventilación de la planta baja.

Conjunto de la serie inicial

Conjunto de la serie inicial

autor

Antonio Benavides Castillo

  • Dirección del Centro INAH
    Adriana Velazquez Morlet
    adriana_velazquezm@inah.gob.mx
    +52 (981) 816 9111
    Operación de Zonas Arqueológicas del Centro INAH
    Candelaria del Carmen Duarte Pat
    zarqueologicas.camp@inah.gob.mx
    +52 (981) 816 9111, ext.138016

Contacto

direccion.camp@inah.gob.mx
+52 (981) 816 8179
Twitter

Lugares INAH cercanos