• Tohcok

    Estructura 2
    INAH-Zona Arqueológica de Tohcok
  • Tohcok

    Tohcok
    INAH-Centro INAH Campeche
  • Tohcok

    Zona Arqueológica Tohcok
    INAH-Centro INAH Campeche
  • Tohcok

    Zona Arqueológica Tohcok
    INAH-Centro INAH Campeche
  • Tohcok

    Figure 9. Mural painting
    INAH-Zona Arqueológica Tohcok
  • Tohcok

    Tohcok
    INAH-Centro INAH Campeche
  • Tohcok

    Zona Arqueológica Tohcok
    INAH-Centro INAH Campeche
  • Tohcok

    Zona Arqueológica Tohcok
    INAH-Centro INAH Campeche

Visítanos

Tohcok

Horario
Lunes a domingo de 08:00 a 17:00 h
Admisión
Dirección

Carretera Federal No. 261,  Municipio de Hopelchén, Campeche.

Acceso

Desde la ciudad de Campeche la distancia a Tohcok es de 80 km. Tomar la Carretera Federal 261 hacia Hopelchén. El sitio arqueológico se encuentra a la orilla de la carretera, 6 km antes de la entrada a la población ya referida.

Servicios
Módulo de información
Sanitarios
Visitas guiadas
Información importante
  • Cuota por cámara profesional
  • Prohibido fumar
  • Prohibido ingresar alimentos
  • Prohibido mascotas

Tohcok

Tohcok

Tohcok

Singular ciudad maya, pequeña, rica y muy jerarquizada, que floreció hace doce siglos. Combinó dos estilos arquitectónicos peculiares: el Chenes y el Puuc. Destacan las columnas de base circular y las bóvedas y arcos falsos muy apuntados, así como los mosaicos y mascarones de compleja filigrana de piedra.


Los vestigios prehispánicos de Tohcok que hoy se recorren sólo son una parte del asentamiento original que debió extenderse en un promedio de 2 kilómetros cuadrados, de los cuales pueden visitarse dos edificios que conforman una amplia plaza. Las construcciones combinan rasgos de arquitectura Chenes y de arquitectura Puuc, por lo que son la fusión de sistemas constructivos entre el noreste de Campeche y los sectores sur de Yucatán y el noroeste de Campeche. De manera similar a otros sitios, en Tohcok se aprecia la organizada acumulación de fuerza de trabajo y de materiales que permitieron la creación de obras monumentales con una tecnología sencilla (equivalente al periodo Neolítico). Es evidente que una abundante e ingeniosa mano de obra logró orientaciones astronómicas adecuadas y la movilización de bloques pétreos de grandes dimensiones. En este sitio se conformó una sociedad con pocos dirigentes que eran vistos como sagrados por su relación con los dioses. Sin embargo, hubo un gran número de personas que aportaron agua, alimentos, productos y esfuerzo muscular. Recuérdese que los mayas no usaron la rueda para fines técnicos y tampoco contaron con animales de carga y tiro.


 


 

Grupo Central

Los vestigios arqueológicos se distribuyen a ambos lados de la carretera; algunos conservan muros y partes de arcos abovedados en pie; otros se han derrumbado y sólo se aprecian como montículos.

autor

Antonio Benavides Castillo

  • Dirección del Centro INAH
    Adriana Velazquez Morlet
    adriana_velazquezm@inah.gob.mx
    +52 (981) 816 9111
    Operación de Zonas Arqueológicas del Centro INAH
    Candelaria del Carmen Duarte Pat
    zarqueologicas.camp@inah.gob.mx
    +52 (981) 816 9111, ext.138016

Contacto

direccion.camp@inah.gob.mx
+52 (981) 816 8179
Twitter

Lugares INAH cercanos