• Cueva de la Olla

    Cueva de la Olla

    Cueva de la Olla
    Héctor Montaño Morales / INAH-Dirección de Medios de Comunicación
  • Granero

    Cueva de la Olla

    Granero
    INAH-Dirección de Medios de Comunicación
  • Cueva de la Olla

    Cueva de la Olla

    Cueva de la Olla
    Héctor Montaño Morales / INAH-Dirección de Medios de Comunicación
  • Cueva de la Olla

    Cueva de la Olla
    INAH

Visítanos

Cueva de la Olla

Horario
Martes a domingo de 09:00 a 17:00 h - Último acceso 15:00 h
Admisión
Dirección

Camino a "rancho Casa Blanca-Cueva de la Olla", Ejido Ignacio Zaragoza (El Willy), Municipio de Casas Grandes, Chihuahua. Acceso desde el Km 60 de la carretera Casas Grandes.

Acceso

Tomar la carretera de Casas Grandes con dirección a Mesa del Huracán hasta el km 60, donde se encuentra la desviación hacia el rancho Casa Blanca.

Servicios
Estacionamiento
Información importante
  • Prohibido fumar
  • Prohibido ingresar alimentos
  • Prohibido mascotas

Cueva de la Olla

Cueva de la Olla

Cueva de la Olla

Impresionante vestigio de una ocupación que, en la zona, se remonta a 5,500 años a.C., el más antiguo de Aridamérica y de todo México. Sobresale el gran granero comunal en forma de vasija, un prodigio de la conservación, con estructura de hojas secas retorcidas recubiertas de barro.


La zona de monumentos arqueológicos “Cueva de la Olla” se ubica en el Municipio de Casas Grandes, Chihuahua, México, en la Cuenca del río Piedras Verdes, afluente del río Casas Grandes.

La Cueva de la Olla forma parte de un pequeño conjunto que se localiza en el llamado Valle de las Cuevas. Este conjunto se localiza aproximadamente a 47 km al suroeste de Paquimé y de la moderna población de Casas Grandes, en la primera fracción de la Sierra Madre Occidental.

Al igual que Las Cuarenta Casas, se trata de cuevas con estructuras de adobe, en donde es posible identificar diversos rasgos de la cultura Paquimé. Este sitio ha sido descrito en varias publicaciones, e incluso Robert H. Lister localizó dos enterramientos humanos.

El sitio arqueológico está caracterizado por la presencia de un granero de grandes dimensiones que tiene precisamente la forma de una olla, se trata de un silo que ha sido descrito en varias publicaciones de las que seguramente la más antigua es la de Lumholtz, quien visitó la cueva a finales del siglo XIX.


 


 

Granero

Granero

Hecho con hierba seca enrollada sobre la cual los constructores originales aplicaron una capa de barro compactado y aunque está bastante duro, básicamente se trata del mismo material que se empleó en las otras construcciones.

  • Dirección del Centro INAH
    Jorge Carrera Robles
    jorge_carrerarobles@inah.gob.mx
    +52 (614) 410 8733

Contacto

direccion.chih@inah.gob.mx
+52 (614) 410 8730
+52 (614) 410 9076

Lugares INAH cercanos