• Querende (Cuetlajuchitlán)

    Zona Arqueológica Cuetlajuchitlán (Los Querende)
    Marco Antonio Pacheco / INAH-Raíces
  • Querende (Cuetlajuchitlán)

    Tinas monolíticas
    INAH-Centro INAH Guerrero
  • Querende (Cuetlajuchitlán)

    Zona Arqueológica Cuetlajuchitlán (Los Querende)
    Marco Antonio Pacheco / INAH-Raíces
  • Querende (Cuetlajuchitlán)

    Zona Arqueológica Cuetlajuchitlán (Los Querende)
    Marco Antonio Pacheco / INAH-Raíces
  • Querende (Cuetlajuchitlán)

    Recinto ceremonial 1
    INAH-Centro INAH Guerrero

Visítanos

Querende (Cuetlajuchitlán)

Horario
Miércoles a domingo de 09:00 a 17:00 h - Último acceso 16:00 h
Admisión
Dirección

Km 181 Carretera No. 95 (tramo Cuernavaca-Acapulco), Paso Morelos (Cuetlajuchitlan), Municipio de Huitzuco de los Figueroa, Guerrero.

Acceso

Desde la Ciudad de México, tomar la Autopista del Sol rumbo a Acapulco. En Iguala, continuar por la carretera a Huitzuco, pasar la caseta de cobro Paso Morelos y recorrer un camino de terracería hasta llegar al sitio.

Servicios
Estacionamiento
Módulo de información
Sanitarios
Información importante
  • Prohibido fumar
  • Prohibido ingresar alimentos
  • Prohibido mascotas

Querende (Cuetlajuchitlán)

Querende (Cuetlajuchitlán)

Querende (Cuetlajuchitlán)

Ocupada nueve siglos desde el 600 a.C. por olmecas y gente de la cultura Mezcala, la integran bloques de piedra alargada ordenados en plazas, adoratorios y un sistema de abasto de agua. Para que no la dañara una carretera moderna, se la hizo pasar por un túnel a 50 metros de profundidad.


A finales del Preclásico Superior, Cuetlajuchitlán fue uno de los principales núcleos poblacionales en el noreste del actual estado de Guerrero. Se descubrió en 1991 durante la realización de las obras de la Autopista del Sol. La preservación del patrimonio arqueológico fue posible gracias a la construcción del túnel Los Querende, nombre con el que los lugareños identifican también el sitio.

La zona arqueológica tiene una extensión de 35 hectáreas, de las cuales sólo se han explorado dos. Se sabe que la ocupación del asentamiento se remonta a 800 a.C., aunque el auge tuvo lugar en el periodo comprendido entre 200 a.C. y 200. Se distinguió por la construcción intensa y el empleo masivo de cantera tallada. A esta etapa pertenecen las figurillas del estilo lítico llamado Mezcala ahí encontradas.

Durante este periodo de esplendor, las elites gobernantes del sitio entraron en la esfera de influencia de los grupos que poblaron el valle de Morelos, los cuales tenían una estrecha relación con Teotihuacán, la gran metrópoli del Altiplano Central, al tiempo que mantenían interacción con otras partes del estado de Guerrero, como la llamada Región Centro.

Dentro del estilo arquitectónico, con características preurbanas, destacan los cientos de bloques columnares cilíndricos de piedra, cuyo uso era tanto funcional como ornamental. La traza del asentamiento se caracteriza también por contar con complejos habitacionales en los extremos norte y sur. Por su parte, las dependencias principales y ceremoniales se encontraban en la parte central, distribuidas en torno a patios cuadrangulares hundidos, con pequeñas escalinatas centrales en sus cuatro lados.


 


 

Recinto ceremonial 1

Recinto ceremonial 1

Es la edificación más importante del sitio. Tiene planta rectangular (28 m de norte a sur y 18 m de este a oeste) y fue construido con grandes bloques de cantera. En su interior se encontraron dos tinas monolíticas, posiblemente utilizadas para baños rituales.

Recinto ceremonial 2

Es un espacio similar al anterior, aunque de dimensiones más pequeñas, además de que probablemente fuera más antiguo. Posee también dos tinas monolíticas. En este lugar se encontraron evidencias de reutilización de materiales constructivos.

Patio 2

Localizado al norte del Recinto ceremonial 1, consta de un patio hundido con un pequeño templete de piedra careada, en cuyo centro hay un bloque de cantera a manera de altar. Lo rodean cinco cuartos en los que tal vez la élite realizaba sus ceremonias.

Complejos habitacionales

Los personajes de los niveles jerárquicos más altos vivían en las laderas norte, sur y oeste del sitio. De ahí se continuaba la distribución en ejes, con pasillos enlajados, que formaban plataformas donde se construyeron cuartos habitacionales alrededor de patios hundidos.

  • Dirección del Centro INAH
    Héctor Romeo Torres Calderón
    hector_torres@inah.gob.mx
    +52 (747) 471 7121

Contacto

direccion.gro@inah.gob.mx
+52 (747) 471 7121
+52 (747) 471 7104
+52 (747) 471 7135

Lugares INAH cercanos