• Coatetelco

    Juego de pelota
    INAH
  • Coatetelco

    Coatetelco
    INAH-Medios
  • Coatetelco

    Coatetelco
    INAH-Medios
  • Coatetelco

    Templo mayor
    INAH
  • Coatetelco

    Coatetelco
    INAH
  • Coatetelco

    Coatetelco
    INAH-Medios
  • Coatetelco

    Juego de pelota
    INAH

Visítanos

Coatetelco

Horario
Miércoles a domingo de 09:00 a 18:00 h - Último acceso 17:00 h
Admisión
$75.00
Dirección

Amarguera Sur s/n, Coatetelco, C.P. 62606, Miacatlán, Municipio de Miacatlán, Morelos.

Acceso

Desde la Ciudad de Mexico o la ciudad de Cuernavaca, tomar la Carretera Federal número 95, México-Acapulco, hasta llegar a la desviación a Alpuyeca-Miacatlán. Coatetelco se encuentra a 2 km de Alpuyeca. 

Servicios
Sanitarios
Visitas guiadas
Información importante
  • Cuota por cámara profesional
  • Domingos gratis (mexicanos)
  • Entrada libre para estudiantes y profesores
  • Entrada libre para personas de la tercera edad
  • Prohibido fumar
  • Prohibido ingresar alimentos
  • Prohibido mascotas

Coatetelco

Coatetelco

Coatetelco

Esta ciudad dependiente de Tula tuvo una gran relevancia comercial y religiosa. Al caer ésta en el año 1000, tomó su lugar en el oriente del actual estado de Morelos.


Coatetelco fue edificado a la orilla del lago del mismo nombre. Es un sitio vinculado con Xochicalco, aunque su periodo más importante tuvo lugar hacia el Preclásico Tardío. Después de la hegemonía de Xochicalco, Coatetelco se convirtió en el principal centro de la región. En el Posclásico se relacionó con Tula, lo cual se evidencia con la presencia de un Chac Mool.

En este conjunto arquitectónico se pueden observar basamentos piramidales, plataformas y un juego de pelota con núcleos de tierra y piedras recubiertos con piedra careada. Asociado al juego de pelota se encontraron restos de un tzompantli con una gran cantidad de “clavos” de piedra que servían para ensartar los cráneos de sacrificio. Tanto en la cancha como en otras partes del sitio se conservan restos de estucado.


 


 

Templo mayor

Templo mayor

Es la estructura más alta del sitio. Tiene una escalinata con dos alfardas laterales que conduce a la parte superior; ahí se encontraba el templo. Los cuerpos del basamento piramidal están construidos en talud y recubiertos con estuco.

Juego de pelota

Juego de pelota

El juego de pelota tenía un significado religioso, así como finalidades recreativas y políticas. Su estructura consta de dos plataformas y una cancha.

Estructuras frente al Juego de Pelota

Estructuras frente al Juego de Pelota

Este conjunto lo componen las siguientes estructuras: un adoratorio conocido como el Basamento con Ofrenda de Sahumadores donde, durante las excavaciones, se encontró una escultura de piedra, antropomorfa, femenina y unos sahumadores de barro; un basamento de planta circular dedicado seguramente

  • Dirección del Centro INAH
    Victor Hugo Valencia Valera
    victor_valencia@inah.gob.mx
    +52 (777) 314 4048
    Administración del Centro INAH
    Salvador Castro Gómez
    salvador_castro@inah.gob.mx
    +52 (777) 312 3108, ext. 25801

  • Coatetelco
    INAH-Medios
  • Coatetelco
    INAH-Medios
  • Coatetelco
    INAH
  • Juego de pelota
    INAH
  • Templo mayor
    INAH
  • Coatetelco
    INAH-Medios
  • Juego de pelota
    INAH

    Contacto

    direccion.mor@inah.gob.mx
    +52 (777) 314 4048
    +52 (777) 314 4046

    Lugares INAH cercanos

    Lugares-INAH